Idea fundamental: El desarrollo de la Revolución Industrial tuvo como una de sus consecuencias más signficativas el definitivo triunfo económico, político y social de la burguesía y la aparición del proletariado (formado tanto por obreros industriales como por campesinos desposeídos).
- Las malas condiciones de vida y trabajo de este colectivo, y el progresivo conservadurismo de la burguesía liberal -que se desentiende de las demandas de los obreros-, condujo a la aparición de movimientos en defensa del proletariado.
- Hacia 1850 el socialismo (en sus diversas facetas) el marxismo y el anarquismo, aparecen como teorías políticas que aspiran a una transformación radical de la sociedad burguesa.
- El fracaso de las aspiraciones de los obreros tras la oleada revolucionaria de 1848 conduce a todas las asociaciones obreras (partidos políticos y sindicatos) de los países industrializados a unirse bajo el objetivo común de acabar con el capitalismo burgués, fundando la I Internacional Obrera o AIT (Asociación Internacinal de Trabajadores) (Londres, 1864)
- Las disputas internas entre marxistas y anarquistas y los fracasos revolucionarios de 1871 (Comuna de París), condujeron a su disolución.
1.EL MOVIMIENTO OBRERO
En la Unidad 7 ya vimos los orígenes del movimieno obrero en Inglaterra. Hablamos del Ludismo, de las Trade Unions y del movimiento Cartista.
Esta tradición de defensa de la lucha de los trabajadores irá aumentando durante el siglo XIX. Aquí os dejo un vídeo con algunas de las ideas fundamentales de su origen y desarrollo (ya conocéis a este señor).
2. LAS IDEOLOGÍAS OBRERAS
En este apartado se deben distinguir conceptos bien diferenciados: socialismo, anarquismo y marxismo.
Socialismo
Se denomina socialismo a un conjunto de corrientes de pensamiento político que critican las condiciones de políticas y económicas de los trabajadores en la sociedad burguesa-capitalista y que suelen anteponer los derechos colectivos de la sociedad por encima del individualismo liberal-burgués. Entre los pensadores socialistas del siglo XIX existen muchas diferencias, aunque muchos describieron sociedades futuras idealizadas y utópicas a las que se debía aspirar:
- H. de Saint-Simon: (1760-1825) plantea sustituir el desorden capitalista y los privilegios de las clases pasivas (nobleza, clero, y explotadores) por una élite de industriales (trabajadores/tecnócratas) que, al mando de la sociedad, la dirigiría de una manera armoniosa y eficiente.
- Ch.Fourier (1772-1837): Planteaba una utopía anti-industrial, donde la sociedad se organizaría en una especie de palacios-comunas (Falansterios) autónomos donde serían abolidas la propiedad, la familia y todas las relaciones sociales burguesas, y que funcionarían como centros de producción autónomos y autosuficientes basados en la cooperación de sus miembros y lalibre asociación con otrs Falansterios.
- R. Owen (1771-1858): Fue un empresario británico socialista que, preocupado por las condiciones de vida de los trabajadores, desarrolló sus propios proyectos industriales, como New Lanark en Inglaterra y New Harmony en EEUU. En estas factorías, situadas fuera de los ámbitos industriales, los trabajadores no sólo participaban en la gestión de la empresa, sino que tenían allí sus viviendas e incluso espacios educativos donde fomentar su desarrollo cultural, como si fueran un microcosmos armónico. Con estos experimentos, Owen terminó arruinándose.
A diferencia del socialismo, el anarquismo puede definirse como un liberalismo radical que defiende, ante todo, la libertad del individuo y la supresión de toda forma de poder que reprima la libertad individual, sea el Estado, la Iglesia, el ejército, las fuerzas del orden, o cualquier individuo o colectivo que quiera imponer su voluntad hacia otro.
Por eso el anarquismo no es un movimiento exclusivamente obrero sino transversal, y por eso algunos de sus máximos exponentes no son de clase obrera.
El anarquismo aboga por una democracia directa y asamblearia, una sociedad basada en la cooperación en lugar de la competencia y en la libre asociación, rechazando la democracia representativa, los partidos políticos (no hay partidos políticos anarquistas, sino sólo sindicatos), y en general cualquier estructura jerárquica.
Por lo mismo el anarquismo tampoco es una doctrina política sistemática, sino que existen muchos tipos de anarquismo.
Aquí os dejo otro vídeo de nuestro amigo (¿ya es amigo nuestro no?), donde encontraréis las ideas fundamentales de esta corriente de pensamiento político.
El marxismo
A menudo las etiquetas de marxismo, socialismo y comunismo se confunden. Yo prefiero denominar al marxismo (al pensamiento filosófico, económico, social y político de Marx) "marxismo" y así no hay confusiones.
Karl Marx fue, en principio, un filósofo que acabó siendo economista, pero que también ejerció el periodismo y el activismo político. No fue, sin embargo -y pese a lo que pudiera parecer-, un teórico político propiamente dicho, ni tampoco acometió la formulación de su pensamiento en solitario, sino con la ayuda de su amigo y protector Friedrich Engels.
La primera idea fundamental de Marx es la Praxis: Para Marx el propósito de un pensador no puede ser simplemente el de explicar el mundo, sino fundamentalmente el de transformarlo.
A partir de aquí, para explicar el pensamiento de Marx puede desgranarse en 4 ideas fundamentales:
- Materialismo Histórico: Para Marx, lo único real es la realidad material, o si se quiere, la forma en que el ser humano obtiene de la naturaleza aquello que necesita, es decir: la economía. La historia para Marx es por lo tanto, la sucesión de diferentes modos de producción: entramados técnicos y sociales de organizar la producción (en la Antigüedad el esclavismo, en la Edad Media y la Edad Moderna el feudalismo, y en la Edad Contemporánea el Capitalismo). Esto es a lo que Marx denomina estructura.Todo lo demás -las formas concretas de la organización política, las creencias, la moral, la religión, los modos de pensar, etc.- forman parte de la superestructura, "creada" por los grupos dominantes para legitimar su propia posición. Toda superestructura es para Marx ideológica, es decir no material y por lo tanto no del todo real, o si se prefiere, falsa -un cuento, vamos-.
- Lucha de Clases: ¿por qué entonces cambian los modos de producción y con ellos la superestructura? Por la lucha de clases. Marx piensa que a lo largo de la historia ha existido una lucha dialéctica (de contrarios) entre los propietarios de los medios de producción y los desposeídos: amos-eclavos; señores-siervos; burgueses-proletarios. La toma de conciencia por parte de la clase oprimida conduce a revoluciones que cambian la situación, pero generan nuevas desigualdades (por ejemplo, durante la Revolución Francesa la burguesía desbanca a la aristocracia, pero para establecer una realación de dominio análoga con respecto al proletariado)
- Crítica al Capitalismo: A partir de aquí, Marx estudia el funcionamiento del modo de producción capitalista. En él, el capitalista se apropia del trabajo del obrero remunerándole por debajo del valor que éste aporta a la producción de mercancías (plusvalía). De modo que el obrero no posee ni el valor total de su trabajo, ni la mercancía que produce (alienación: hacer de su trabajo y del resultado de su trabajo algo ajeno a él, es decir no de su propiedad), y esta situación conduce a una incesante concentración de capital en manos de los capitalistas.
- Dictadura del Proletariado:Finalmente, y según los pronósticos de Marx, esta situación conducirá a la autodestrucción del capitalismo por sus propias contradicciones: el capitalismo da lugar a la aparición del proleteriado, que, a su vez, es quien terminará con el sistema capitalista. ¿Cómo?. Tomando conciencia de su situación y apropiándose de los medios de producción mediante una revolución. Hecho esto, Marx plantea una fase transitoria de Dictadura del Proletariado en la que se socializarían los medios de producción para, a continuación, abolir el Estado y crear una sociedad sin clases, que sería -una vez desaparecidas las clases sociales- algo así como el fin de la Historia. Hay que decir que Marx nunca fue mucho más allá, ni dijo cómo se organizaría esta sociedad comunista, ni cómo sería esta sociedad sin clases ni Estados. De hecho, ningún sistema comunista posterior ha sido capaz de superar la fase de dictadura del proletariado que, por otra parte, tampoco ha sido tal, sino la dictadura de un partido único en el contexto de Estados todopoderosos con visos totalitarios.
2.LAS INTERNACIONALES OBRERAS
Ante la falta de avances concretos en la situación de los trabajadores tras las revoluciones de 1848 -en las que muchos obreros se sintieron "traicionados" por la burguesía revolucionaria- asociaciones, partidos y sindicatos, decidieron crear una organización de carácter internacional para la defensa de los derechos de los trabajadores, bajo la premisa de que la la unión hace la fuerza, y bajo el convencimiento de que los problemas de los obreros de un país eran los mismos que los del resto de países.
Fue así como se creó en Londres en 1864 la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) o, simplemente, la I Internacional.
En ella se reunían distintas sensibilidaes políticas y organizaciones, partidos socialistas, marxistas, sindicatos, anarquistas, etc. Y de ella fueron miembros personalidades como Marx, Engels y Bakunin.
Pero desde el momento en que se pusieron a planificar una estrategia común para luchar contra el capitalismo, empezaron los problemas:
- Socialistas y marxistas eran partidarios de crear un partido internacional fuertemente centralizado con un doble programa, uno de mínimos: basado en conquistas sociales y políticas concretas, y otro de máximos: centrado en la conquista del poder por el proletariado.
- Los anarquistas, sin embargo eran reticentes a cualquier tipo de centralización y jerarquía, y preferían un federalismo social y una toma de decisiones por consenso. Además los anarquistas pensaban que la clase revolucionaria no estaba compuesta exclusivamente por el proletariado, sino también por los estudiantes, los intelectuales, los desclasados, y parte de las clases medias.
En 1889 se creará la II Internacional en Bruselas, formada en este caso por partidos socialistas socialdemócratas, más centrados en las reformas y las conquistas políticas, sociales y laborales que en la revolución.
Por último, y tras la Revolución Rusa de 1917 se creará en 1919 la III Internacional, o Internacional Comunista (Komintern), dirigida por el Partido Comunista Ruso, al calor de la cual apaecerán los diferentes Partidos Comunistas del resto de países.
TAREA:
Texto de la I Internacional. aquí
Fecha de entrega: viernes 20 de marzo de 2020 a las 23:59
No hay comentarios:
Publicar un comentario