Idea fundamental: La transformación económica de Epaña durante el siglo XIX (es decir, el desarrollo de la revolución Industrial en nuestro país), fue tan compleja o más que la transformación política (la creación de un Estado liberal estable). Los tímidos logros de la "revolución agriaria" (desamortizaciones), fueron paralelos a la escaso desarrollo de la industria, la banca y los transportes. Como consecuencia, las estructuras sociales tampoco variaron demasiado y la aristocracia, emparentada con la gran burguesía, mantuvo buena parte de su poder económico, su posición política y su prestigio. A fnales del siglo XIX el "atraso español" con respecto a otros países europeos -y pese a los logros, que los hubo- era más que evidente.
LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS
Para sintetizar las transformaciones económicas iremos avanzando por sectores:
a) La agricultura:
Las acciones más notables para aumentar la producción agraria fueron las desamortizaciones: procesos de confiscación y subasta pública de tierras por parte del Estado. La desamortización de Mendizábal (1837) privatizó muchas de las tierras en manos de la Iglesia y la de Madoz (1856) las tierras públicas de los ayuntamientos. La idea (entre otras cosas) era crear una nueva clase de propietarios capitalistas que trataran de sacar mayor rendimiento a las tierras de cultivo, aumentando así la producción y la productividad. Sin embargo, ni se consiguió cambiar la estructura de la propiedad de la tierra (la distribución y el tamaño de las propiedaddes agrícolas -que permanecía invariable desde el siglo XIV), ni tampoco aparecieron grandes empresarios agrícolas. Por el contrario, los grandes beneficiarios de las desamortiaciones adoptaron la posición de rentistas al modo de la aristocracia. Los grandes perjudicados fueron la Iglesia y los campesinos, que dejaron de tener tierras disponibles y empeoraron bastante su condición convirtíendose en jornaleros (especialmente en las zonas de latifundios de Andalucía y Extremadura)
b) La industria:
La falta de capitales, de emprendedores, de demanda, de tecnología y de materias primas, dificultaron el despegue de la industria española. Sólo en Cataluña, País Vasco y algunas regiones de Andalucía (Málaga), aparecieron focos de industrialización. En el norte del pais (Asturias, País Vasco) y en Málaga, los yacimientos de carbón y hierro animaron el desarollo de la industria siderúrgica. En Cataluña, el desarrollo de la industria textil -ya incipiente en el siglo XVIII-, se benefició de las medidas proteccionistas y de su monopolio en las colonias americanas. La actividad industrial se fue consolidando a finales del siglo XIX, pero con fuertes desequilibrios regionales.
c) Los servicios
Los ferrocarriles en España se desarrollaron con cierto retraso con respecto a otros países europeos. Antes de 1850, apenas existían tres líneas férreas (Langreo-Gijón; Barcelona-Mataró, Madrid-Anranjuez). Hasta la ley de ferrocarriles de 1855 y la creación del Banco de España (que acompañaba dicha ley para organizar el sistema financiero), no despegó de forma definitiva la red ferroviaria española. La línea férrea adoptó una distribución radial (desde Madrid ahacia la periferia), y fue levantada con capitales extranjeros (especialmente franceses).
LA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX
a) Demografía
En primer lugar, el crecimiento demográfico español fue menor que en otros páises europeos, y si la fase de Transición demográfica es vidsible en Inglaterra ya en 1750, en España esta transformación no se apreciará asta el siglo XX. Durante el siglo XIX aún existió una alta natallidad, una alta mortalidad y repetidas crisis de susbistencia y mortalidades catastróficas.
desde el punto de vista de las migraciones, las migraciones exteriores llevaron a mucos españoles -especialmente durante a segunda mitad del siglo XIX- hacia América, y las migraciones interiores estuvieron protagonizadas por el éxodo rural, que supuso el crecimiento y la expasión de las ciudades.
Sin embargo. A finales del sgilo XIX Espña seguía siendo un país con un Régimen demográfico antiguo y una población fundamentalmente rural (70%)
b) La sociedad de clases
La creación de un estado liberal condujo a la supresión de lo privilegios y a la igualdad ante la ley, acabando con la sociedad estamental y dando lugar a una sociedad de clases.
- Clases altas: Ahora bien, los grupos tradionalmente pudientes, mantuvieron su posición, produciéndose un estrecho acercamiento entre la aristocracia tradicional y la gran burguesía (industrial, comercial, financiera y agraria), con una mentalidad entre el tradicionalismo (moral, orden, religión) y la renovación (individualismo, laicismo, tolerancia) no simpre equilibrada.
- Las "clases medias":, fueron un sector poco desarrollado y concentrado especialmente en las ciudades, formada por profesionales liberales, pequeños comerciantes y funcionarios, con cierto peso en la Admisnistración, auqneu no en los principales puestos directivos.
- Finalmente existía una gran masa de clases populares:, que englobaba un espectro muy amplio. Desde pequeños propietarios agrarios (4 millones) a jornaleros (más de 5 millones), asalariados urbanos, pequeños comerciantes (tenderos), obreros industriales y todo un compendio de marginados, cuyas condiciones de vida eran pésimas. Esta situación de desigualdad estuvo en la base de muchos de los conflictos sociales que se desataron durante el siglo XIX y pervivieron durante el siglo XX.
Aunque las algaradas campesinas, las manifestaciones ludistas, y las huelgas industriales hicieron aparición en nuestro país antes de mediar el siglo XIX, el desarollo del movimiento obrero en España tuvo lugar de manera muy especial durante el Sexenio Democrático (1868-1874). Las libertades amparadas por el nuevo régimen, y el paulatino desarrollo de la industria en España fueron los dos grandes condicionantes que permitieron en depliegue y la difusión de las ideologías obreras en nuestro país.
Sin embargo habrá que esperar a la Restauración para que, al amparo de una progresivas y paulatinas liberatades promulgadas -fundamentalmente- durante los gobiernos liberales, hagan su aparición los partidos po´liticos y sindicatos más relevantes, como el PSOE (1879), la UGT(1888), o la en el lado anarquista la FRTE (1881), muy relevante en Andalucía. Por otra parte la propaganda por el hecho, defendida por grupos anarquistas condujo a toda una oleada de atentados y magnicidios que tensaron la situación política y social del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario