Miércoles 15/4/2020. La Revolución Rusa

En el tema de hoy vamos a tratar uno de los acontecimiento fundamentales del siglo XX, la Revolución Rusa, que se corresponde con las páginas 8-9 de vuestros apuntes.
Hablaremos de la Causas, y las Fases de la revolución y la construcción de la URSS hasta la muerte de Lenin (1924), y me vais a perdonar que me extienda un poco más de lo que sale en vuestros apuntes. El tema lo tenéis muy resumido. Con esto podréis completar algunas cosas.

Idea fundamental.

LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

La Rusia zarista
Para entender las causas de la revolución es imprescindible hacer un pequeño panorama de cómo era la Rusia de los Zares.
  • El zarismo: Desde el punto de vista político, a principios del siglo XX Rusia era el único país europeo donde seguía vigente el Antiguo Régimen, una monarquía absolutista y teocrática donde los zares (de la dinastía Romanov) reunían todos los poderes del Estado, eran el Jefes del ejército y máximos dirigente de la Iglesia ortodoxa rusa. El Zar (expresión rusificada del término latino "César") era, literalmente, un autócrata.
  • La situación económica: La industrialización rusa no despegó hasta el último cuarto del siglo XIX, impulsada por el Estado. Aunque el volumen total de su producción industrial no era desdeñable, constituía sólo una pequeña parte de su tejido económico y se encontraba localizada exclusivamente en la zona occidental del país (Sa Petersburgo -la capital- y Moscú). La realidad era que Rusia era un país fundamentalmente agrario, que no abandonó la servidumbre y el feudalismo hasta 1861 (Alejandro II) y donde la situación del campesinado y sus condiciones de vida y de trabajo, lejos de haber mejorado desde entonces, eran las peores de toda Europa. Sólo en ucrania existía una especie de burguesía agraria relativamente próspera con importantes propiedades de tierra (los denominados kulaks)
  • La población rusa: desde el punto demográfico, Rusia era un país multiétnico, formada por diferentes grupos eslavos (grandes usos -Rusia-, pequeños rusos -Ucrania- rusos blancos -Bielorrusia- eslavos báticos) junto con otras nacionalidades (finlandeses,  germanos, polacos, rumanos). Mayores problemas de asimilación presentaban otros grupos religiosos como los musulmanes de Asia Central, y los judios, que sufrieron numeros progromos (persecuciones). Para mantener unificado este mosaico de pueblos, lenguas y religiones, se llevaron a cabo numerosos programas de rusificación forzada, que dieron a Rusia la fama de ser una "cárcel de pueblos"
  • Los movimientos de oposición al zarismo: Ante esta situación política, económica y social, aparecieron en Rusia diferentes movimientos clandestinos de oposición. Por un lado estaba la oposición liberal (que luego formaría el Partido Democrático Constitucional -KDT), vinculados a la burguesía de San Petersburgo y Moscú, que aspiraban a reformas políticas y económicas de tipo liberal. Más a la izquierda se encontraban los Socialistas Revolucionarios (SR. también llamados, esristas, populistas o narodniki), que eran socialistas agrarios y nacionalistas, y que aspiraban a la socialización de la tierra y a la liberación del campesinado. Por otro lado se encontraban los marxistas del Partido Socialdemócrata, (POSDR: Partido Obrero Social Demócrata de Rusia) que veían en en el proletariado el agente revolucionario -tal y como lo había descrito Marx- pero que se dividían en dos tendencias, los Mencheviques -partidarios de apoyar una revolución de la burguesía para luego llevar a cabo una revolución proletaria- y los Bolcheviques -partidarios de una revolución inmediata sin el tránsito de una revolución burguesa-. Finalmente se encontraban los anarquistas, cuyas tesis habían calado de manera profundo en Rusia (recordad que algunos de los principales teóricos del anarquismo del siglo XIX fueron rusos: Bakunin, Kropotkin...)  

Los antecedentes: La revolución de 1905

Los acontecimientos de 1905 sentarán los precedentes de la Revolución de 1917. Aquí tenéis de una manera esquemática la secuencia de los hechos:
  • La guerra ruso-japonesa: La expansión imperialista rusa en el Pacífico sacó a la luz todos los problemas y contradicciones del sistema. El interés compartido de rusos y japoneses por el control de Manchuria (una región rica en minerales en el noreste de China) llevó a ambos países a una guerra (guerra ruso-japonesa 1904-1905) en la que Rusia sólo cosechó derrotas. La incapacidad bélica del ejército zarista y la acción de la oposición al régimen desato una crisis política que se manifestó en acciones terroristas, protestas contra las levas forzosas, huelgas, y reclamación de transformaciones políticas.
  • El domigo sangriento y la creación de soviets: En enero de 1905, una gran manifestación en San Peterburgo reclamó al gobierno reformas políticas. La respuesta de la guardia imperial rusa se saldó con más de 200 muertos y 1000 heridos (Domingo Sangriento). Pero las protestas continuaron, incluso entre el ejército, y los ciudadanos, organizados en Soviets (comités de obreros), siguieron movilizando huelgas hasta que a finales de octubre el zar decidió la introducción de reformas.
  • Las reformas políticas: La creación de un parlamento (Duma) y la legalización de algunos partidos políticos, dividieron a la oposición, pues los burgueses liberales del KDT, vieron satisfechas sus demandas. Así mismo, desde el gobierno también se acomentieron algunas reformas económicas (reforma agraria), pero ni unas ni otra llegaron muy lejos. La duma se demostró inoperante para el cambio político y las reformas agrarias no mejoraron la situación de los campesinos, sino sólo la de los grandes propietaios agrícolas (kulaks).

LAS FASES DE LA REVOLUCIÓN

La Revolución de Febrero:
  • Las conseceuncasi e la IGM: La inestable situación, terminó de desequilibrarse a causa de I Guerra Mundial. La historia se repetía. Nuevamente el ejército zarista, inoperante y mal equipado, era incapaz de hacer frente al empuje de alemanes y austríacos, y solo cosechaba derrotas y masacres mientras el frente se derumbaba. Al desprestigio del zar, ahora se unía un profunda crisis económica que generaba el desabastecimiento de las ciudades y un profundo malestar social generado por la carestía, la desconfianza y los reclutamientos. 
  • La caída del zar: En febrero de 1917, una neva manifestación popular se dirige al Palacio de Invierno de San Petersburgo solicitando "pan y paz". Pero esta vez, la guardia imperial se rebela y se pone del lado de los manifestantes. Soldados y obreros forman comités (Soviets), primero en San Petersburgo y Moscú, y más adelante por buena parte de Rusia. Ante la incapacidad de zar, abandonado por el ejército, se crea un Gobierno Provisional, presidido por  Lvov (KDT) y apoyado por los socialistas moderados, que anima a la creación de nuevos Soviets, y toma tres decisiones: liberar a los presos políticos, crear una Asamblea Constituyente, y continuar la guerra. Finalmente, el 15 de marzo de 1917, el zar Nicolás II abdica. Es el fin del zarismo.

El gobierno provisional:
  • El doble poder: Tras la caída del zar se establece en Rusia un doble poder. De una parte el Gobireno Provisional, dirigido por liberales y socialistas revolucionarios moderados, de otra los Soviets, al frente de los cuales se encontraba el de San petersburgo (ahora Petrogrado) con fuerte presencia de los mencheviques. El primero tenía la legitimidad pero no la fuerza. El segundo la fuerza pero no la legitimidad. .
  • La llegada de Lenin: Los bolcheviques apenas habían hecho acto de presencia durante la primera fase de la Revolución. Lenin, uno de sus líderes carismáticos, se encontraba exiliado en Suiza, pero el gobierno alemán, deseoso de aumentar la desestabilización política de Rusia para que esta saliera de la guerra, facilita su regreso. En cuanto llega, la consigna de Lenin (expresada en las Tesis de Abril) es clara: desenmascara al Gobierno Provisional como un agente de la burguesía, sacar a Rusia de la guerra y dar todo el poder a los Soviets. Desde ese momento, los bolcheviques irán tomando el control del Soviet de San Petersburgo, haciendo imposible el acuerdo entre éste y el Gobierno Provisional.
  • Crisis del gobierno provisional:  Los signos de descontento se multiplican. La falta de avances políticos y económicos, la continuación de la guerra -donde las operaciones no hacen mas que acumular fracasos-, y los desórdenes en las ciudades y el campo tensan las relaciones entre las facciones revolucionarias. Tras la dimisión de Lvov (julio), Kerenski (un eserista moderado) asume la presidencia con la intención de crear una república constitucional, facilita la incorporación de algunos mencheviques al gobierno y persigue a los bolcheviques. Sin embargo, pocos meses después (septiembre), el general Kornílov, apoyado en los sectores más conservadores (el gran Capital, la Iglesia y el Ejército) intenta un golpe de Estado exigiendo la creación de un nuevo gobierno bajo su mando para reestablecer el orden. El golpe fracasa, detenido por una sublevación popular y porque muchos soldados no apoyan a Kornílov, y Kerenski consigue poner al general fuera de la ley, pero no puede evitar perder el apoyo de parte del ejército.


La Revolución de Octubre:
  • La toma del poder:Tras el fracaso del golpe de Estado de Kornílov, la cúpula bolchevique se reúne en Petrogrado y decide llevar a cabo una insurrección armada para hacerse con el poder. Para ello Lenin ha desarrollado toda una teoría revolucionaria, donde el partido bolchevique se convierte en una estructura jerárquica y centralizada que se entiende así misma como la vanguardia del proletariado, y exige una férrea disciplina a sus militantes, que tienen una gran fuerza entre los soviets. El 25 de octubre los bolcheviques se hacen con los puntos estratégicos y las comunicaciones de la capital, y finalmente toman el Palacio de Invierno (sede del Gobierno Provisional). Ya en el poder los bolcheviques forman un nuevo gobierno, el gobierno de los "Comisarios del Pueblo" con Lenin al frente, y en el que son nombrados, entro otros, Trotski (Asuntos Exteriores), Rikov (Interior) y Stalin (Comisario de Nacionalidades)
  • Las elecciones de noviembre: El gobierno provisional había convocado elecciones para la Asambea Constituyente en noviembre. Los bolcheviques no se atrevieron a anular la convocatoria. Sin embargo el triunfo fue para los esristas, y los bolcheviques sólo obtuvieron una cuarta parte de los votos. La negación de la Asamblea a reconocer el poder de los soviets, sirvió de excusa para que la guardia Roja (brazo armado de los bolcheviques) impidieran la reanudación de las sesiones y disolviera la Asamblea. Los bolcheviques mantendrían el poder argumentando que la Asamblea representaba un modelo burgués, y que había nacido una nueva forma de democracia más profunda, basada en pequeñas votaciones en los soviets, comités de obreros y campesinos.
  • La salida de la guerra: Una de las primeras acciones del gobierno bolchevique fue la de firmar la Paz y salir de la I Guerra Mindial. El tratado de paz se firmó el 3 de marzo de 1918 (Tratado de Brest-Litovsk) y supuso enormes pérdidas territoriales para Rusia, que perdió Finlandia, las repúblicas bálticas, polonia, y parte de Bielorrusia y Ucrania (que luego recuperaría). En resumen, Rusia perdía un tercio de población prebélica, un tercio de sus tierras de cultivo y tres cuartas partes de sus industrias.


LA CONSTRUCCIÓN DE LA URSS

La Guerra Civil y el Comunismo de Guerra
La guerra civil en Rusia: El cierre de la Asamblea Constituyente, une prácticamente toda la oposición contra los bolcheviques (mencheviques, social-revolucionarios, socialistas democráticos, anarquistas, liberales, y zaristas), dando comienzo una guerra civil. (1917/18-1923). Tras la salida de Rusia de la Guerra Mundial, muchos de los antiguos aliados de Rusia, se suman al bando anti-bolchevique. La rápida creación del Ejército Rojo, bajo la dirección de Trotski, permite a los bolcheviques salir victoriosos contra el denominado Ejército Blanco y la derrota alemana en la IGM, permitió a Rusia recuperar parte de los territorios que había perdido con el Tratado de Brest-Litovsk.Paralelamente, el nuevo gobierno bolchevique empieza a adoptar medidas políticas y económicas: nacionalización de tierras, bancos e industrias y generalización de la educación. Desde el punto de vista económico se impone el llamado comunismo de guerra (1918-21), caracterizado por la férrea dirección de la economía por parte del gobierno, que en el campo se tradujo en confiscaciones forzadas dirigidas por el ejército y ataques a los kulaks: como resultado, la producción agraria cayó en picado, pues nadie se esforzaba en sacar rendimiento a una tierra cuyos frutos le iban a arrebatar.

La construcción política de la URSS
Durante la guerra, los bolcheviques pusieron en pie la estructura política de la Unión Soviética, que era el resultado de una adaptación a las condiciones específicas de Rusia de las teorías de Marx (que ya os dije que nunca se detuvo a articular una verdadera teoría política, ni una estructura estatal determinada), y que define las líneas del Comunismo propiamente dicho.

  • La URSS: La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y su estructura política nacen en 1922. El nuevo sistema pretendía ser una superación de la democracia representativa burguesa. Su célula básica serían los Soviets (consejos de obreros y campesinos) situados por todo el país en diferentes escalones. Los Soviets enviaban representantes al Congreso de los Soviets, que era el máximo órgano de gobierno -algo así como el Parlamento-, constituido por dos cámaras (Soviet de la Unión y Soviet de las Nacionalidades), y detentaba el poder legislativo. El Congreso de los Soviets elegía al Presidium que constituía una Jefatura de Gobierno colegiada (formada por varios miembros). La Constitución de la URSS fue promulgada en 1924, en la que además de todos estos órganos de gobierno, se definía su estructura federal y su vocación de extender la Revolución a nivel mundial. 
  • El PCUS: sin embargo, y paralelamente, quien ejercía el verdadero control el país era el partido bolchevique, rebautizado como Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), y que era el único partido político permitido. Por lo tanto no existían elecciones (fuera de los Soviets) ni pluralidad de opciones políticas.

  • La III Internacional: la vocación de extender la revolución a otros países se materializó en la III Internacional, denominada Internacional Comunista o Komintern. Esto dio lugar a la la creación de Partidos Comunistas en diferentes países de Europa, América y Asia, que se escindieron de los partidos socialistas (cada vez más cercanos a la socialdemocracia y al reformismo que a la revolución).

La NEP
Con la idea de mejorar la situación económica y revitalizar la economía rusa tras el colapso de la Guerra Mundial, la revolución y la Guerra Civil. Lenin sustituyó el Comunismo de Guerra por la denominada Nueva Política Económica (NEP).
Básicamente, esta política consistió en permitir una cierta inciativa privada y crear un sistema mixto que permitiera también las inversiones extranjeras para sustentar la industrialización de la URSS, que seguía siendo un país fundamentalmente agrario. Se sustituyeron las requisaciones agrarias por impuestos fijos, y se permitió la existencia de pequeñas empresas.
Aunque esta política suscitó una cierto repunte de la economía, no consiguió industrializar la URSS y suscitó las críticas del sector más izquierdista del Partido (Trostski)
La NEP estuvo funcionando hasta 1928, año en que fue sustituida por los Planes Quinquenales de Stalin, que son los que caracterizarán desde entonces la economía soviética y protagonizarán la industrialización del país.

La muerte de Lenin y la sucesión
En 1924 murió Lenin, y comenzaron las luchas por su cesión al frente del partido. De todos los candidatos Trotski y Stalin eran los mejor posicionados. Finalmente fue Stalin quien se hizo con el poder y quien, apoyado en las estructuras personalistas y autoritarias ya empleadas por Lenin, convertirá a la URSS en un régimen totalitario.





Os dejo también un podcast del rograma Ser Historia sobre la Revolución Rusa y la trayectoria de la URSS, no se dan muchos detalles, pero se hace una visión global de la historia de la URSS bastante interesante. Dura una media hora. Lo bueno de esto es que os podéis poner los cascos e ir haciendo otra cosa.



Ya tenéis la tarea.



No hay comentarios:

Publicar un comentario