LA CRISIS DE POSGUERRA Y LOS FELICES AÑOS 20
El final de la I Guerra Mundial trajo aparejadas importantes consecuencias económicas, especialmente para Europa.
- Desde el punto de vista económico, EEUU se convirtió en el gran vencedor. Su industria permanecía intacta y el incremento de su actividad industrial estaba por delante de la de cualquier otro país. Además, había concedido muchos créditos a los países beligerantes, que ahora tenían que devolverse.
- Muchos países europeos habían sufrido importantes pérdidas económicas (campos de cultivo, carreteras, ferrocarriles, industrias), y habían tenido que reconvertir muchas de sus industrias hacia la producción bélica. La reconstrucción y la readapción de la producción, trajeron años crisis económica.
- El caso de Alemanaia era peor, pues las condiciones del tratado de Paz, eran tan duras que asfixiaban su economía por las cuantiosas indemnizaciones de guerre que se le habían impuesto.
Sin embargo, desde EEUU se pusieron en marcha sistemas de inversión en europa que no sólo mejoraron la economía del continente sino que también ayudaron a aliviar las tensiones internacionales. En el conocido como Plan Dewes. Este plan consitía en dar créditos a Alemania con los que poder hacer frente a las indemnizaciones de guerra contraídas con Francia e Inglaterra. Con el dinero que estos países recibian en concepto de indemnizaciones podían pagar la deuda que tenían con EEUU que, de este modo recibía de nuevo el dinero que había desembolsado.
Se conoce como los felices años 20 a los años de bonanza económica posteriores la crisis posbélica, caracterizados por la generalización de los productos de consumo de la segunda revolución industrial y al inicio de una incipiente sociedad de consumo. Años de optimismo que se frenarían en seco en la década de los 30.
EL CRACK BURSÁTIL Y LA GRÁN DEPRESIÓN
Ya hemos visto la dependencia financiera que los países europeos habían contraído con los EEUU. Ylo que pasó en EEUU es que el octubre de 1929, una oleada de venta masiva de accions sacudió la bolsa de Wll Street, depreciando rápidamente el valor de bancos y empresas y llevando a la ruina al sistema financiero. Este crack financiero pronto se convirtió en una enorme recesión que afectó a casi todos lo países industrializados.
Las causas
- Inversión de capitales en bolsa: una de las causas del pánico en Wall Street fue la participación msiva y puramente especultaiva en el mercado de valores. La genete invertía en bolsa como un manera de obtener dinero fácil, confiados de la revalorización de todas las acciones en un periodo de bonanza económica. Muchas personas llegaron a pedir creditos únicamene para invertir. Cuandolas acciones empezaron a caer, todos los inversores sacaron a la venta sus acciones para tratar de minimizar el daño, pero el hecho de que todos hicieran lo mismo no hizo sino empeorar el problema.
- Gran dependencia de los Créditos bancarios: las entidades financieras, lo primero que hicieron fu retirar sus inversiones en Europa, bloqueando el flujo de capital diseñado con el Plan Dawes. Alemania se vió incapaz de hcer frente al pago de sus indemnizaciones y Francia e Inglaterra al pago de su deuda.
- Sobreproducción industrial y agrícola: el descenso del consumo, hizo que el precio de productos y materias primas se desplomase, arruinando a muchos agricultore, especialmente norteamericanos.
Las consecuencais de la crisis fueron enormes:
- Desplome del comercio internacional:el comercio mundial cayó en picado
- Paro: El cierre de muchas empresas y la ruina en el campo hicieron que el paro se extendiese por muchos países, generando un círculo vicioso en el que la reducción del consumo (por la falta de ingresos de las personas) generó nuevos cierres de empresas y con ello más paro.
- Condiciones laborales: Al existir mucha genete sin empleo y pocos trabajos, las condiciones laborales y los salarios descendieron mucho -consecuencia de la ley de la oferta y la demanda en el mercado de trabajo-
- Pobreza y miseria: la práctica ausencia de sistemas estatales de seguridad social, subsidios de desempleo etc, provocaron que la miseria se extendiera
- Desigualdad social: la desigualdad social se acentuó, pues algunos capitalistas ricos aprovecharon la crisis para aumentar sus beneficios.
LAS MEDIDAS ECONÓMICAS PARA SALIR DE LA CRISIS
En un principio las medidas que tomaron los gobiernos fueron las recetas del liberalismo clásico:
- Contención del gasto público, reducción de salarios, disminución de gastos sociales y disminución de importaciones (más o menos lo que más tarde se hizo en 2009)
Con el paso de los años, algunos países europeos y EEUU cambiaron su política económica y se lanzaron a la intervención estatal de la economía, cambiando loas reglas del sistema liberal clásico y creando sistemas mixtos, donde, sobre la base de una economía de mercado, el Estado participaba activamente en la economía nacionalizando algunos sectores, fijando el precio de algunos productos, prestando servicios o fomentando las obras públicas. A esta transformación del sistema capitalista se le llamó en EEUU New Deal, y fue puesto en marcha por Franklin D. Roosevelt.
Las experiencias de estas políticas económicas fueron teorizadas por el economista inglés Maynar Joseph Keynes en 1936. Por eso se conocen con el nombre de keynesianismo económico.
Otros países optaron por medidas autárquicas (aislamiento económico) fomentando las obras públicas y la industria armamentística, la industria de consumo (automóviles), y el crecimiento del ejército, como fue el caso de la Italia fascista de Mussolini y de la Alemani Nazi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario