EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)
Alfonso XIII alcanza su mayoría de edad en 1902. El clima político español está determinado por la llamada crisis del 98 (resultado de la pérdida de las últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas), y por la búsqueda de una regeneración política que saque al país de su atraso respecto al resto de naciones europeas, que pasaba por una regenración del sistema Canovista de la Restauración, un sistema democrático sólo en las formas y dominado por la oligarquía y el caciquismo.
Sin embargo todos los intentos de regeneración política puestos en marcha por los políticos de los partidos de turno (conservadores -Antonio Maura- y liberales -Canalejas) se saldarán con fracasos por la incapacidad del sitema de incorporar las nuevas realidades y de hacer frente a los nuevos problemas:
- La corriente nacionalista que recorrió Europa se manifestó en España mediante la eclosión de los nacionalismos periféricos y los diferentes movimientos regionalistas, en un tiempo en el que el nacionalismo español no se encontraba en sus mejores momentos (Crisis del 98).
- La cuestión religiosa: desde muchos sectores de la sociedad (la burguesía progresista, el republicanismo, y el movimiento obrero) se abría paso una corriente laicista que cuestinaba el excesivo peso de la iglesia en la vida política y social española. Los intentos de separar el poder del Iglesia del Estado se encontraron sistemáticamente con la resitencia de las élites tradcionales que dominaron la vida política española durante el siglo XIX.
- La cuestión social: el atraso económico español, las grandes diferencias sociales y las malas condiciones de vida de las clases bajas de la ciudad y el campo, sirvieron de base para graves episodios de agitación social, huelgas, atentados anarquistas y pistolerismo -también por parte de los propietarios (Somatén)- que alcanzaron su cénit entre 1917 y 1923.
- Las guerras de Marruecos: el intento español de emprender una nueva aventura colonial en Marruecos (España consiguió un protectorado al norte de este país tras la crisis Marroquí de 1905) supuso grandes problemas. El ejército español sufrió importantes derrotas (Barranco del Lobo, 1909; Desatre de Annual 1921) que tuvieron gran impacto en la opnión pública, desprestigiaron al rey y al ejército y llegaron a provocar terriles revueltas por la política de reclutamientos (Semana Trágica de Barcelona, 1909)
La incapacidad política par encauzar todos estos problemas condujeron a que el general Miguel Primo de Rivera, con el beneplácito del rey, diera un golpe de Estado, suspendiese las garantías constitucionales y estableciera una dictadura militar, siguiendo el tradicional modelo de los pronunciamientos decimonónicos, pero en el contexto de la crisis de las democracias de los años 20.
Durante la dictadura del Primo de Rivera se restableció el orden de la mano de una dura represeión de toda oposición; se desarrollaron la industria y las obras públicas; se puso fin a la Guerra de Marruecos y se trataron de poner en marcha algunas reformas laborales (con la colaboración del PSOE, único partido obrero al que se le permitió permanecer en la legalidad), aunque siempre manteniendo los privilegios de las clases tradicionales.
Sin embargo Primo de Riverña fracasó en su intención de constituir un partido de masas y de crear una estructura política e institucional (Directorio Civil), por lo que dimitó en 1930.
La creciente oposición al régimen y el intento de Alfonso XIII de volver a la Constitución de 1876 y al viejo sistema de la Restauración como si nada hubiera sucedido, sentenciaron también a la monarquía.
LA II REPÚBLICA (1931-1936)
Tras la elecciones municipales de 1931 y el triunfo de los partidos republicanos en las ciudades (no en todo el territorio), se proclamó la II República y el rey marchó al exilio.
La II República supuso un intento de modernización del país desde todos los puntos de vista, pero capitalizado sólo por una parte del espectro político (los partidos republicanos de derecha e izquierda), en un contexto internacional poco favorable (auge del fascismo y el comunismo, polarización política, crisis de 1929) y en demasiado poco tiempo.
La II República suele dividirse en cuatro fases.
Asamblea Constituyente 1931
Durante este periodo y con mayoría de los partidos republicanos y socialistas (no comunistas), se redactó una nueva constitución. Esta constitución recogía el sufragio universal (incluyendo por primera vez a la mujer), autonomía de las regiones y pretendía un gran número de reformas y políticas de carácter social y la separación Iglesia-Estado.
Bienio Republicano Socialista (1931-1933)
Con la coalición entre Izquierda Republicana y los socialistas se llevaron a cabo importantes medidas de reforma:
- Separación del Estado y la Iglesia
- Reforma agraria. Consistente en dotar de tierras a los jornaleros desposeídos del ámbito rural (españa seguía siendo un país fundamentalmente agrario) cuya lenta aplicación traicinó las esperanzas de muchos
- Estatuto de Cataluña (1932): que dotó de órganos de autogobierno (generalitat)
- Reformas Militares: reducción del número de mandos y facilidades para el retiro a los contrarios al régimen republicano (Ley del Retiro).
- Legislación laboral:mejora de las condiciones de obreros y campesinos.
- Política educativa: construcción de escuelas para aumentar la alfabetización de la población
Bienio Radical-Cedista 1933-1936
Tras las elecciones de 1933, las primeras en las que pudieron votar las mujeres, el triunfo fue para la CEDA, una agrupación de partidos conservadores y de derechas, poco simpatizantes con el régimen republicano, que se habían reorganizado en torno a la figura de Gil Robles. No obstante la jefatura del gobierno recayó en el Radical Alejandro Lerroux.
La política de paralizaciónde todas las reformas comenzadas durante los primeros años y la entrada en el gobierno de políticos de la CEDA sirvió como detonante para una huelga eneral convocada por la UGT, que alcanzó la magnitud de una Revolución armada en Asturias y que en Brcelona se tradujo en la Proclamación del Estado Catalán.
Las revueltas fueron duramente reprimidas y sus cabecillas encarcelados -incluido el gobierno de la Generalitat-, pero el gobierno de Lerroux terminó por caer debido a diferentes casos de corrupción.
El Frente Popular 1936
Las nuevas elecciones dieron al triunfo al Frente Popular, una plataforma en la que se agruparon todos los partidos de la izquierda, desde las izquierda republicana hasta el PSOE y el PCE -todavía muy minoritario-.
Durante los primeros momentos el gobierno del Frente Popular trató de reemprender sus reformas, sin embargo el nivel de crispación y radicalización política (falangistas, anarquistas, comunistas) era demasiado elevado: huelgas, pistolerismo político -de izquierdas y de derechas-, asesinato de políticos por miembros incontrolados de los cuerpos de seguridad.
Por su parte, los militares ya llevaban un tiempo conspirando y en julio de 1936 dieron un Golpe de Estado que, al fracasar, condujo a la Guerra Civil.
Os dejo un par de presentaciones con fotos par que le pongáis imágenes al tema. En el Aula Virtual también tenéis documentales de la serie Memoria de España (para quien le interese)
El reinado de Alfonso XIII
La II República
No hay comentarios:
Publicar un comentario