·El examen de la Convocatoria Final
Extraordinaria del Ámbito social del Nivel II se realizará el día 18 de junio de 2020 a las 17:00
·Se realizará exclusivamente en la modalidad online,
a través de la plataforma Quizizz.
La clave de acceso y el enlace al cuestionario se facilitará a través del Aula
Virtual y el blog de clase unos minutos antes de la hora de inicio del examen.
·Una vez en la plataforma debéis consignar
vuestro nombre y primer apellido. Consignar mal estos datos supondrá una nota
de cero.
·La prueba constará de 200 preguntas y abarcará todos
los contenidos de la programación: 160 preguntas serán de opción múltiple
(5 opciones); 40 preguntas serán preguntas abiertas de respuestas cortas. Todas
las preguntas valen lo mismo.
·Para la realización de la prueba se dispondrá de
1 hora y 40 minutos desde la hora de
inicio. No habrá un límite de tiempo para cada pregunta, pero sí un límite para
la realización de la prueba (100 minutos para 200 preguntas)
·Para aprobar
la prueba habrá que obtener al menos 100
preguntas correctas. No habrá
penalización por las preguntas contestadas de manera incorrecta. LA
PUNTUACIÓN QUE OS SALDRÁ TRAS HABER REALIZADO LA PRUEBA NO SERÁ REPRESENTATIVA
DE LA PUNTUACIÓN REAL.
·Las notas
se comunicarán por correo electrónico a la mayor brevedad posible.
En vista de que finalmente no se podrá realizar la recuperación de forma presencial, la realizaremos de manera on-line.
Condiciones.
Podrán
realizar este examen todos aquellos que tengan pendiente la 2ª
Evaluación por haber suspendido con menos de un 3,5 alguna de las
pruebas realizadas y no hayan perdido el derecho a la evaluación
Continua (más de 9 faltas de asistencia).
En cualquier caso, los que deban presentarse recibiran un correo electrónico notificándoselo
Fecha
El examen se realizará el día 29 de mayo (viernes) a las siguientes horas: NIIA y NIIB: 13.00 NIIC: 17:00
Si alguien de un grupo no puede presentarse a la hora establecida podrá hacerlo en la hora establecida para el otro grupo.
Plataforma
El examen se realizará a través de la Plataforma Socrative, como los anteriores
A continuación, en Nombre de la Clase debéis poner : JAVIER1919
Luego os pedirá vuestro nombre: ponedlo.
Contenidos
Por imposibilidades técnicas, que complicarían mucho la realización del examen, no voy a poder examinaros sólo de aquellos temas que tengáis pendientes. Lo siento. Así que los contenidos serán de todas las unidades: 3, 4 y 6.
A continuación, en Nombre de la Clase debéis poner : JAVIER1919
Luego os pedirá vuestro nombre: ponedlo.
La fecha: Niveles IIA y IIB: miércoles 27 de mayo a las 16:00 h Nivel IIC: jueves 18 de mayo a las 16:00 h
Contenidos:
Como
en anteriores ocasiones, dado el tipo de pruebas que pueden realizarse,
os vuelvo a recomendar tener una visión general del tema y aclarar los
conceptos más importantes.
El examen constará de unas 30-35 preguntas y tendréis 30 minutos para realizarlo. Por eso es necesario que estéis conectados puntualmente a la hora de la prueba.
Los aspectos fundamentales de estos temas son:
Conceptos: Guerra Fría, OTAN, Pacto de Varsovia, COMECOM, CIA, KGB, ONU, Plan Marshall. política de bloques, Países No Alineados
Periodos de la Guerra Fría y principales conflictos (Bloqueo de Berlín, Guerra de Corea, Crisis de los misisles cubanos, Guerra de Vietnam, Guerra de Afganistán)
Países europeos del bloque comunista/ del bloque capitalista
Características políticas y económicas del bloque capitalista y el bloque Comunista
Descolonización: Concepto. Conferencia de Bandung
Fases de la descolonización. Especialmente Asia y Norte de África.
Consecuencias de la descolonización (sobre todo en África)
Concepto de Neocolonialismo
Problemas reinado Alfonso XIII
Cronología y características Dictadura Primo de Rivera.
II República: Cronología. Etapas. Principales Reformas. Constitución
Guerra Civil: Cronología, beligerantes, apoyos internacionales.
Franquismo: características generales.
Conceptos: Autarquía, Plan de Estabilización Económica, Desarrollismo, Nacional-Catolicismo
Franquismo: apoyos internacionales: aislamiento y reconocimiento.
La oposición durante la última fase de la Dictadura
En la clase de hoy vamos a ocuparnos de la Dictadura Franquista, que se extendió desde 1939 hsta 1975. (páginas 8 y 9 de vuestros apuntes)
En primer lugar vamos a tratar las características de este régimen político y sus bases sociales. Luego atenderemos a las fases en que podemos dividir este periodo (vamos a dividirlo sólo en dos fases)
CARACTERÍSTICAS GENERALES Y BASES SOCIALES
El Régimen franquista no es tan fácil de definir como pudiera parecer. Durante su larga trayectoria se vio en la necesidad de adoptar ciertos cambios para garantizar su superviviencia. Concretamente, Franco tampoco tenía una ideología política definida ni un proyecto político claro, más allá de su propia autoridad (se veía a sí mismo como un enviado de la Providencia), y la importancia que el ejército, la religión y el "orden" debían tener en el nuevo régimen. Podemos, en cualquier caso señalar unas características que permanecieron durante todo este periodo:
Franco acumula todos los poderes del Estado y es la máxima autoridad civil y militar, autoproclamado (en consonancia a los apelativos de Duce o Führer) "Caudillo de España por la Gracia de Dios".
Ausencia de Constitución: El Estado español se definía como un reino gobernado por Franco, que elegiría sucesor tras su muerte. No existía una constitución, sino una serie de Leyes Fundamentales que componían la base de la legislación y que se fueron aprobando durante toda la dictadura.
Tradicionalismo y Centralismo: Durante toda la dictadura se produjo una exaltación de los principios del catolicismo y los valores tradicionales, así como una glorificación del nacionalismo español -basado en la memoria del pasado imperial-, y la represión de todas las formas de regionalismo políticas y culturales (supresión de estatutos de autonomía, represión del uso de lengus distintas a la castellana...)
Censura y falta de libertades: entre las leyes fundamentales no se encuentran ni la libertad de expresión, ni la de pensamiento, ni la reunión, ni la asociación. Sólo un partido político estaba permitido (FET de las JONS) que al mismo tiempo era un sindicato vertical (siguiendo el modelo del fascismo italiano), a esta vertiente política del régimen franquista es a los que se le denominaba Movimiento Nacional. Igualmente, el Regimen controlaba la información y ejercía una férrea censura ante cualquier manifestación cultural que atentara contra los principio del Régimen.
Represión: La persecución y castigo de los "enemigos" del Régimen fue una constante durante toda la dictadura, aunque fue mucho más intensa al principio -pues la victoria en la guerra se cimentaba sobre la completa aniquilación del enemigo- y al final, cuando comenzaba a haber una importante base social partidaria del cambio.
En el interior, la Dictadura se sustentó sobre importante base social arituclada sobre el Ejército, la Iglesia, la Falange, las clases altas y las clases bajas tradicionales. Todos ellos eran los Vencedores, y se contraponían a los vencidos (anti-españoles, comunistas, judíos y masones -como eran definidos por el régimen). Formar parte de los vencidos exigía depurar responsabilidades políticas y suponía un estigma para cualquier aspecto de la vida social o laboral. Esta lógica de vencedores y vencidos, y el recuerdo de la guerra civil como una Cruzada se mantuvo durante todos los años de la dictadura.
De cara al exterior, las principales alianzas durante los primeros años fueron la Italia fascista y la Alemania nazi. Durante este periodo, la Falange y el ejército mantuvieron gozaron de cierta preeminencia sobre el resto de familias del régimen (monárquicos y conservadores).Tras la derrota del Eje, el Régimen franquista moderó su perfil fascista y lo cambió adoptando un perfil nacional-católico, en el que la Iglesia y el ejército, junto a los tecnócratas "liberales" vinculados al Opus Dei, fueron ganando poder frente a los sectores falangistas. Este cambio facilitó el acercamiento a EEUU en el contexto de la Guerra Fría (1953) y permitió finalmente el reconocimiento internacional de la dictadura con la entrada de España en las Naciones Unidas (1955)
LA PRIMERA FASE DE LA DICTADURA 1939-1959
Durante este periodo España pasó unos muy duros momentos durante las posguerra, caracterizados por la ruina económica y la escasez (racionamiento), la represión y una economía autárquica basada en el autoabastecimiento y el control de la economía por el Estado que difícilmente pudo hacer frente a la recuperación económica.
Desde 1945, como ya se ha dicho, el régimen fue abandonando de manera progresiva el predominio de los sectores falangistas en la política, la sociedad y la economía, y fue fomentando el poder de los sectores católicos. La idea era buscar nuevos apoyos internacionales, especialmente el apoyo de los Estados Unidos. Entre 1952 y 1953 se consiguieron acuerdo con EEUU y un nuevo concordato con el Vaticano, lo que facilitó el reposicionamiento internacional de España y su alejamiento con respecto a los países derrotados en la II Guerra Mundial. En 1955, España consiguió entrar en la ONU, con lo que "normalizó" y se "legalizó" la dictadura franquista en el contexto internacional.
LA SEGUNDA FASE DE LA DICTADRA 1959-1975
En 1959, los sectore tecnócratas que habían conseguido gran influencia en el gobierno, pusieron en marcha el Plan de Estabilización Económica, con el que esperaban el abandono definitivo de la autarquía y la apertura de la economía española a los flujos internacionales en un momento de gran crecimiento económico en Europa y EEUU (años 60).
Durante este periodo se produjo la definitiva industrialización del país, la apretura a la inversión extranjera, el desarollo del turismo, y la llegada de remesas enviadas por millones de emigrantes que habían ido a trabajar a Alemania y Suiza principalmente
Todo ello permitió el crecimiento del poder adquisitivo y una mejora de las condiciones de vida de la sociedad, la aparición de una importante clase media y la progresiva apariciónde una sociedad de consumo (cuyos iconos fueron las neveras, las lavadoras, las televisiones y el Seat 600), al tiempo que que se producía un importante éxodo rural que propició un crecimiento inusitado de las ciudades y una paulatina despoblación del medio rural.
En consonancia, también se produjeron síntomas de apertura en el interior, como la Ley Fraga -ministro de información y Turismo- de 1966, que ponía fin a la censura previa a cambio de establecer una vigilancia del Estado sobre las publicaciones. Algo así como una libertad de prensa matizada o con cieras condiciones. Algunos de los resultados de esta ley fueron la aparición de nuevos medios de comunicación (periódicos) y el salto a la opinión pública de algunos escándalos de corrupción (caso Matesa) entre círculos económicos vinculados al gobierno -aunque sin demasiadas consecuencias para los políticos implicados, indultados por Franco-.
Como contrapunto, también apareció una nueva oposición al régimen en la clandestinidad que fue contando con una creciente base social: agrupaciones políticas y sindicales democráticas, liberales, de izquierdas y nacionalistas, así como asociaciones cristianas de base partidrias de cambios políticos -éstas eran legales-. Junto a esta oposición también aparecieron grupos terroristas como ETA o el GRAPO. En 1973, la banda terrorista ETA asesinó a Carrero Blanco (que había sido nombrado por Franco Presidente del Gobierno -Franco había renunciado por primera vez a ese cargo, mientras mantenía la Jefatura del Estado-. En este contexto de agitación política aumentó la represención policial.
En noviembre de 1975 franco murió y la Jefatura del Estado recayó en Juan Carlos I, que junto a otras personas del Régimen -y con la colaboración de casi todos los grupos de oposición-, puso en marcha la Transición que permitiría la aparición de un sistema democrático en España.
Os vuelvo a recordar que en Aula Virtual tenéis vídeos documentales sobre este periodo.
Y os vuelvo a dejar una presentación con abundante material gráfico sobre el Franquismo para quien la quiera ver.
En el tema de hoy vamos a tratar sobre la Guerra Civil española (1936-39). Tenéis las información en las páginas 5-8 del tema.
Idea fundamental: el detonante de la Guerra Civil española fue el fracaso de la sublevación militar del 17 de julio de 1936. Aunque el territorio y el número de fuerzas militares quedaron en un primer momento más o menos equilibrada (incluso favorable a República en cuanto al control de las zonas industriales), la mayor capacidad y experiencia de las fuerzas franquistas, junto a una pronta organización política, y a la contundencia del apoyo internacional de la Italia fascista y la Alemania nazi, propició el triunfo de los sublevados, que conduciría a España a una dictadura militar que se prolongaría por casi cuatro décadas.
CAUSAS
Varias son las causas de la guerra y, aunque hay cierto consenso entre los académcos, podréis encontrar diferentes versiones repartiendo culpabilidades a uno u otro lado. Esta cuestión sigue generando polémicas y hay incluso quien sostiene que fue inevitable, aunque una mayoría piensa que no fue así. Entre las causas podríamos señalar:
El malestar de las clases tradicionales contra las reformas emprendidas por la república y su desconfianza y desafecto al régimen, agravado por la Revolución de 1934.
La desilusión de muchos sectores de la izquierda con la lentitud a la hora de implementar las reformas, y el mantenimiento del atraso económico y las profundas diferencias sociales que existían en el país, que motivaron reacciones violentas
La polarización social y política, patente en desórdenes sociales, huelgas y pistolerismo, y la incapacidad de la clase política para rebajar la tensión y encauzar la vida política.
Pero, sobre todo, fue el fallido Golpe de Estado militar contra el orden constitucional republicano -tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936- el que desencadenó la guerra civil, dejando a España dividida en dos bandos.
España quedó dividida en dos bandos:
Los Sublevados: apoyados por los grandes propietarios, terratenientes, empresarios, la Iglesia, los partidos de derecha y parte del ejército.
La República: apoyada por los partidos republicanos, la izquierda, nacionalistas, asociaciones obreras y parte del ejército.
FASES
Vamos a dividir la guerra civil, que se extendió desde el 17 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, en tres fases:
Primera fase (Julio 1936 -marzo 1937): Las columnas de los sublevados consiguen conectar sus posiciones en Andalucía (Sevilla) con la Meseta Norte y de aislar la zona Republicana del Norte (Asturias, Cantabria y País Vasco) cortando su comunicación con Francia, aunque fracasan varias veces en el intento de tomar Madrid (Batallas del Jarama y Gadalajara). El bando Nacional establece un mando único al fernte del cual se sitúa a Francisco Franco; en el bando Repúblicano, el Golpe de Estado deja a la República incapaz de controlar políticamente el territorio, milicias y sindicatos actúan por su cuenta y en algunos territorios se desata la revolución social. Hasta Septiembre de 1936 no se crea un gobierno mínimanete operativo, al frente del cual se sitúa Largo Caballero, con la intención de integrar las milicias de partidos y sindicatos en un ejército regular.
Segunda fase (abril -octubre 1937): Durante esta etapa, el bando sublevado toma el norte de España y se produce el bombardeo de Guernika por la Legión Cóndor alemana (considerado el primer bombardeo aéreo sobreuna población civil). Se producen las Batallas de Brunete y Belchite. En Barcelona, durante el mes de mayo, anarquistas y miembros del POUM (partidarios de hacer la Revolución Social) se enfrentan a tiros con las milicias del PSUC y el PC (partidarios de integrar las milicias al ejército para ganar la guerra), lo que hace caer al gobierno de Largo Caballero, que es sustituido por Juan Negrín (PSOE). Por su parte, en el bando Nacional se crea un partido único (FET de las JONS) para integrar todas las corrientes políticas del bando sublevado, unificando al partido fascista Falange Española y a la Comunión Tradicionalista (Carlistas -sí, los del siglo XIX-).
Fase Final (Octubre 1937-abril 1937): En abril de 1938 las tropas franquistas consiguen llegar hasta el Mediteráneo dividiendo la zona republicana en dos y aislando a Cataluña. Negrín intenta entonces llegar a un acuerdo de paz (13 Puntos de Negrín), que es desestimado por los sublevados. En respuesta los republicanos lanzan una ofensiva cruzando el Ebro (Batalla del Ebro) que, tras duros combates, no prospera. En diciembre de 1938 el ejército franquista inicia la ofensiva sobre Cataluña y en enero toman Barcelona. En marzo el coronel Casado se subleva en Madrid contra el gobierno de Negrín para intentar llegar a un acuerdo con Franco, que no es aceptado. El 28 de marzo las tropas nacionale entran en Madrid y el 30 caía Alicante (última ciudad republicana). El 1 de bril terminaba oficialmente la guerra.
LOS APOYOS INTERNACIONALES
En muchos sentidos la Guerra Civil Española fue un conflicto internacional que prefigura la II Guerra Mundial.
Los países europeos, especialmente Francia e Inglaterra, que veían con preocupación tanto el ascenso de Hitler, como la nueva estrategia soviética de integrarse en coaliciones de Frente Popular (como había pasado en Francia y España), decidieron poner en marcha un Tratado de No Intervención que en la práctica, sólo sirvió para dejar a la República sin la ayuda del resto de las democracias europeas, mientras que Alemania e Italia se lanzaron a una participación indisimulada -y desde el principio (fueron aviones alemanes e italianos los que transportaron al ejército de África a la Península)- al lado de los sublevados.
Para resumir:
El bando sublevado contó con la ayuda militar de la Alemania Nazi y de la Italia Fascista, que aportaron tropas, carros de combate, artilleria y aviones y ensayaron las tácticas miliares que luego emplearían durante la II Guerra mundial. Así mismo otros países com Irlanda y Portugal enviaron destacamenttos de voluntarios. Finalmente también fue importante la ayuda en forma de préstamos y combustible de parte de Inglaterra y EEUU.
En el bando Republicano, en un primer momento, la ayuda llegó de un cuerpo de voluntarios antifascistas (de muy diversa tendencia política) reclutados en distintos países de Europa y América, las denominadas Brigadas Internacionales. La URSS fue el único país que accedió a proporcionar de forma regular material bélico (tanques y aviones) y asesoramiento militar al bando republicano. Esto propició el refuerzo del Partido Comunista dentro del bando republicano.
LAS CONSECUENCIAS
La cosecuencias de la guerra.
Más de 600.000 víctimas mortales, entre muertos en combate, civiles y represaliados en ambos bandos. Decenas de miles de exiliados, tragedias familiares, etc
Destrucciones materiales a gran escala, incluyendo ciudades, fábricas y comunicaciones.
Crisis económicas a consecuencia de las destrucciones y de la deuda contraída con terceros países.
La imposición de una dictadura militar que se extendería durante casi curenta años.
Consecuencias internacionales: La guerra adquirió un carácter internacional y se considera el preludio de la II Guerra Mundial.
Tenéis un vídeo documental en el Aula Virtual.
Aquí os dejo una presentación con imágenes y abundante material gráfico para el que quiera verla.
En la clase de hoy vamos a ver el primer tercio del siglo XX en España, más concretamente los años del reinado de Alfonso XIII y la II República (páginas 1-5 del tema)
EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)
Alfonso XIII alcanza su mayoría de edad en 1902. El clima político español está determinado por la llamada crisis del 98 (resultado de la pérdida de las últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas), y por la búsqueda de una regeneración política que saque al país de su atraso respecto al resto de naciones europeas, que pasaba por una regenración del sistema Canovista de la Restauración, un sistema democrático sólo en las formas y dominado por la oligarquía y el caciquismo.
Sin embargo todos los intentos de regeneración política puestos en marcha por los políticos de los partidos de turno (conservadores -Antonio Maura- y liberales -Canalejas) se saldarán con fracasos por la incapacidad del sitema de incorporar las nuevas realidades y de hacer frente a los nuevos problemas:
La corriente nacionalista que recorrió Europa se manifestó en España mediante la eclosión de los nacionalismos periféricos y los diferentes movimientos regionalistas, en un tiempo en el que el nacionalismo español no se encontraba en sus mejores momentos (Crisis del 98).
La cuestión religiosa: desde muchos sectores de la sociedad (la burguesía progresista, el republicanismo, y el movimiento obrero) se abría paso una corriente laicista que cuestinaba el excesivo peso de la iglesia en la vida política y social española. Los intentos de separar el poder del Iglesia del Estado se encontraron sistemáticamente con la resitencia de las élites tradcionales que dominaron la vida política española durante el siglo XIX.
La cuestión social: el atraso económico español, las grandes diferencias sociales y las malas condiciones de vida de las clases bajas de la ciudad y el campo, sirvieron de base para graves episodios de agitación social, huelgas, atentados anarquistas y pistolerismo -también por parte de los propietarios (Somatén)- que alcanzaron su cénit entre 1917 y 1923.
Las guerras de Marruecos: el intento español de emprender una nueva aventura colonial en Marruecos (España consiguió un protectorado al norte de este país tras la crisis Marroquí de 1905) supuso grandes problemas. El ejército español sufrió importantes derrotas (Barranco del Lobo, 1909; Desatre de Annual 1921) que tuvieron gran impacto en la opnión pública, desprestigiaron al rey y al ejército y llegaron a provocar terriles revueltas por la política de reclutamientos (Semana Trágica de Barcelona, 1909)
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
La incapacidad política par encauzar todos estos problemas condujeron a que el general Miguel Primo de Rivera, con el beneplácito del rey, diera un golpe de Estado, suspendiese las garantías constitucionales y estableciera una dictadura militar, siguiendo el tradicional modelo de los pronunciamientos decimonónicos, pero en el contexto de la crisis de las democracias de los años 20.
Durante la dictadura del Primo de Rivera se restableció el orden de la mano de una dura represeión de toda oposición; se desarrollaron la industria y las obras públicas; se puso fin a la Guerra de Marruecos y se trataron de poner en marcha algunas reformas laborales (con la colaboración del PSOE, único partido obrero al que se le permitió permanecer en la legalidad), aunque siempre manteniendo los privilegios de las clases tradicionales.
Sin embargo Primo de Riverña fracasó en su intención de constituir un partido de masas y de crear una estructura política e institucional (Directorio Civil), por lo que dimitó en 1930.
La creciente oposición al régimen y el intento de Alfonso XIII de volver a la Constitución de 1876 y al viejo sistema de la Restauración como si nada hubiera sucedido, sentenciaron también a la monarquía.
LA II REPÚBLICA (1931-1936)
Tras la elecciones municipales de 1931 y el triunfo de los partidos republicanos en las ciudades (no en todo el territorio), se proclamó la II República y el rey marchó al exilio.
La II República supuso un intento de modernización del país desde todos los puntos de vista, pero capitalizado sólo por una parte del espectro político (los partidos republicanos de derecha e izquierda), en un contexto internacional poco favorable (auge del fascismo y el comunismo, polarización política, crisis de 1929) y en demasiado poco tiempo.
La II República suele dividirse en cuatro fases.
Asamblea Constituyente 1931
Durante este periodo y con mayoría de los partidos republicanos y socialistas (no comunistas), se redactó una nueva constitución. Esta constitución recogía el sufragio universal (incluyendo por primera vez a la mujer), autonomía de las regiones y pretendía un gran número de reformas y políticas de carácter social y la separación Iglesia-Estado.
Bienio Republicano Socialista (1931-1933)
Con la coalición entre Izquierda Republicana y los socialistas se llevaron a cabo importantes medidas de reforma:
Separación del Estado y la Iglesia
Reforma agraria. Consistente en dotar de tierras a los jornaleros desposeídos del ámbito rural (españa seguía siendo un país fundamentalmente agrario) cuya lenta aplicación traicinó las esperanzas de muchos
Estatuto de Cataluña (1932): que dotó de órganos de autogobierno (generalitat)
Reformas Militares: reducción del número de mandos y facilidades para el retiro a los contrarios al régimen republicano (Ley del Retiro).
Legislación laboral:mejora de las condiciones de obreros y campesinos.
Política educativa: construcción de escuelas para aumentar la alfabetización de la población
Durante este periodo el gobierno también tuvo que hacer frente a diferentes problemas provenientes de ambos lados del espectro político (fallido Golpe de Estado del general Sanjurjo, revueltas anarquistas), que finalmente hicieron caer al gobierno (Casas Viejas, 1932)
Bienio Radical-Cedista 1933-1936
Tras las elecciones de 1933, las primeras en las que pudieron votar las mujeres, el triunfo fue para la CEDA, una agrupación de partidos conservadores y de derechas, poco simpatizantes con el régimen republicano, que se habían reorganizado en torno a la figura de Gil Robles. No obstante la jefatura del gobierno recayó en el Radical Alejandro Lerroux.
La política de paralizaciónde todas las reformas comenzadas durante los primeros años y la entrada en el gobierno de políticos de la CEDA sirvió como detonante para una huelga eneral convocada por la UGT, que alcanzó la magnitud de una Revolución armada en Asturias y que en Brcelona se tradujo en la Proclamación del Estado Catalán.
Las revueltas fueron duramente reprimidas y sus cabecillas encarcelados -incluido el gobierno de la Generalitat-, pero el gobierno de Lerroux terminó por caer debido a diferentes casos de corrupción.
El Frente Popular 1936
Las nuevas elecciones dieron al triunfo al Frente Popular, una plataforma en la que se agruparon todos los partidos de la izquierda, desde las izquierda republicana hasta el PSOE y el PCE -todavía muy minoritario-.
Durante los primeros momentos el gobierno del Frente Popular trató de reemprender sus reformas, sin embargo el nivel de crispación y radicalización política (falangistas, anarquistas, comunistas) era demasiado elevado: huelgas, pistolerismo político -de izquierdas y de derechas-, asesinato de políticos por miembros incontrolados de los cuerpos de seguridad.
Por su parte, los militares ya llevaban un tiempo conspirando y en julio de 1936 dieron un Golpe de Estado que, al fracasar, condujo a la Guerra Civil.
Os dejo un par de presentaciones con fotos par que le pongáis imágenes al tema. En el Aula Virtual también tenéis documentales de la serie Memoria de España (para quien le interese)
En la clase de hoy vamos a ver laúltma parte del tema 13, bobre el que, como véis, no vamos a detenernos demasiado. Hoy vamos a ver un poco por encima en qué consistieron los procesos de descolonización, otro de los grandesprocesos que se desarollaron durante la segunda mitad del siglo XIX.
Idea Fundamental: El orden internacional resultante de la II Guerra Mundial favoreció que muchas de las antiguas colonias europeas conquistadas durante el siglo XIX accedieran a su independencia política. El hecho de que los grandes vencedores (EEUU y la URSS) no poseyeran colonias y que una institución como la ONU defendiese la autodetermnación de los pueblos contribuyó a ello. Muchos países de África y Asia, accedieron entonces a su autonomía política, aunque no así a su independencia económica. El resultado de este proceso trajo nuevos problemas aún no resueltos.
LA DESCOLONIZACIÓN: CONCEPTO Y CAUSAS
a) Concepto
Se denomina Descolonización al largo proceso, desarrollado desde el final de la II Guerra Mundial y hasta mediados del os años 70 por el que muchas antiguas colonias europeas de Asia y África accedieron a la independencia política. El proceso de descolonización no sólo fue largo, sino también extraordinariamente complejo:
Influyó a múltiples y diferentes pueblos, culturas, tradiciones y estructuras de gobierno
No todas las colonias estaban sometidas a un mismo tipo de dominación por las metrópolis
La actitud de los colonizadores varió de unos lugares a otros, facilitando o dificultando el proceso de independencia
b) Causas
Las causas de este proceso pueden resumirse en las siguientes:
Las consecuencias de la II Guerra Munidal y la pérdida de peso internacional de las antiguas potencias coloniales europeas.
El apoyo de la ONU a la autodeterminación de los pueblos
La importancia de ideologías políticas contrarias a la dominación colonial (liberalismo, marxismo, nacionalismo): los líderes de la independencia se formaron en universidades de escuelas militares de Europa y América y las adaptaron a sus reivindicaciones de independencia
Los grandes vencedores de la II GM (EEUU y la URSS) no tenían colonias y vieron en los procesos de independencia la posibilidad de aumentar el área de influencia de sus respectivos bloques
El papel de la Iglesia: en muchas ocasiones se denunciaron los abusos de las metrópolis, actuando sobre la opinión pública occidental.
c) La colaboración entre los nuevos países independientes: La Conferencia de Bandung. 1955
La conciencia de compartir un mismo tipo de problemas (eran países pobres, poco industrializados y con grrandes carencias en servicios públicos) movió a muchos de los países recientemente independizados a crear un marco de cooperación intenacional para defender sus propios intereses al margen de la política de bloques de EEUU y la URSS.
Con ese fin los presidentes de India (Nehru) e Indonesia (Sukarno), convocaron la Conferencia de Bandung (1955). En Ella se acordaron los siguientes puntos:
Condena al colonialismo y al racsmo
Búsqueda de unapolítica internacional propia al margen de la política de bloques
Medidas para el desarrollo económico y cultural
La Conferencia de Bandung también marcó el primer paso de un movimiento más amplio y al que ya hicimos alusión durante la clase anterior, el Movimiento de los Países No Alineados
EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN: FASES Y REGIONES
a) Primera fase: Asia y Oriente Próximo (1947-1955)
En Asia, el ejemplo más representativo es el proceso de independencia de la India respecto al Imperio Británico (1947) liderado por Mahatma Ghandi bajo la premisa de la resistencia pasiva). La Colonia británica quedó dividida en dos países: India (de mayoría hinduísta) y Pakistán -actuales Pakistán y Bangladesh- (de mayoría musulmana). Finalmente Bangladesh alcanzaría su propia independencia en 1971. En el Sudeste asiático Birmania, Malasia y Ceilán se independizaron del Imperio Británico; Vietnam, Laos y Camboya de Francia (antigua Indochina) en 1954, después de una guerra; Indonesia de Holanda; y Filipinas de EEUU.
En Oriente Próximo, los antiguos mandatos concedidos por la Sociedad de Naciones a Francia e Inglaterra tras la desaparición del Imperio Otomano, también alcanzaron su independencia: Jordania, Líbano, Arabia, Siria y Palestina. En este último territorio, la ONU decretó la creación del Estado de Israel como compesación a los daños sufridos por el pueblo judío, y para dar una respuesta a la situación de los judíos, que seguían discriminados tanto en el este como en el oeste de Europa, lo que generó un duro conflicto que hoy continúa.
b) Segunda fase: El norte de África (1950-1965)
Después de la IIGM, en África sólo eran independientes Etiopía, Egipto y Liberia. Durante este periodo accedeiron a la independencia Libia, que había pertenecido a Italia (1951); Túnez y Marruecos (1956), antiguas colonias francesas; y Argelia, donde se vivió una cruenta guerra de independencia contra Francia (1954-1962)
c) Tercera fase: el África negra (1955-1975)
El sur del continente africano fue la zona que más tardó en acceder a la independencia, que estuvo marcada por una multitud de movimientos revolucionarios y conflictos raciales, étnicos y religiosos, a los que se sumaba un mucho menor desarrollo económico y una clara debilidad de las instituciones de gobierno.
En 1960 se independizaron Gana, Somalia, Nigeria, Sierra Leona, Kenia y Tanzania. En Zimbabue (antigua Rhodesia) se declaró de forma unilateral la idependencia del Imperio Británico, liderada por una minoría blanca que estableció un sistema de Apartheid, un sitema racista en el que la población negra quedaba marginada y apartada del funcionamiento político y social, y lo mismo sucedió en Sudáfrica.
También fue traumático la descolonización del Congo Belga, que dio lugar a un continuado estado de anarquía, guerras y luchas interétnicas que todavía hoy perdura.
Las colonias portuguesas (Angola, Guinea y Mozambique) accedieron a la independencia en 1975, tras sendas guerras de independencia. El restablecimiento de la democracia en Portugal, propició que el país se retirase de sus colonias africanas.
El último país en independizarse fue Namibia (1990). El Apartheid no desapareció hasta 1994.
LAS CONSECUENCIAS
Entre las consecuencias de la descolonización hay que mencionar:
Los nuevos estados quedaron marginados de la política internacional. Alcanzaron su independencia política pero no su dependencia económica. A esta nueva relación de dependencia respecto a los países desarrollados se le denomina Neocolonialismo.
Muchos de ests nuevos estados presentaban una estructura económica muy débil y participaban en el mercado internacional exportando materias primas e importando productos industriales, aumentando su dependencia financiera y tecnológica.
Las fronteras artificiales que se habían establecido durante la colonización y que se mantuvieron en muchos casos generaron disputas étnicas y territoriales que aumentaron la inestablidad política y las crisis humanitarias.
En muchos de estos países accedieron al poder dictadores respaldados por el ejército y sostenidos por las potencias internacionales a cambio de favorecer sus interes económicos o geoestratégicos
Se multplicaron los movimientos revolucionarios que desembocaron en múltiples guerras civiles.
Las dos circunstancias anteriores contribuyeron al mantenimiento de una sistemática vulneración de los derechos humanos.
A continuación, en Nombre de la Clase debéis poner : JAVIER1919
Luego os pedirá vuestro nombre: ponedlo.
La fecha: Nivel IIA y NIIB: miércoles 13 de mayo a las 16:00 h Nivel IIC: jueves 14 de mayo a las 16:00 h
A la vista de cómo pueden desarrollarse este tipo de exámenes, más que centrarse en determinados apartados del tema y estudiarlos con algo de profundidad, creo que ahora es más aconsejable tener una visión general del tema, una especie de esqueleto o esquema que nos permita identificar los procesos fundamentales. Es por ello que cuando ahora os ponga la lista de aspectos importantes, os podrá parecer que "entra todo". Bueno... sí y no.
Cosas fundamentales:
Crisis de postguerra y Plan Dawes
Concepto de Felices Años 20
Crack de 1929 y Gran Depresión (distinguir ambas cosas pero entender su relacion)
Las salidas a la crisis: fómula liberal, fórmula intervencionaista (NewDeal, Keynesianismo), fórmula autárquica.
Crisis política y crisis de las democracias (como un fenómeno general resultante de la crisis económica y social de posguerra).
Características del fascismo (mirad esto bien)
Sistemas totalitarios (la tabla de las actividades)
Causas de la IIGM (distinguir entre causas profundas y antecedentes: viraje Japonés, Viraje Italiano, Viraje Alemán)
En la clase de hoy vamos a ver de manera muy sintética la Guerra Fría y los dos modelos de sociedad que se definían en cada uno de los dos bloques que se enfrentaron en ella. (paginas 1-11 de los apuntes)
Aunque vamos a seguir lo que se dice en el tema sin hacerlo más extenso, organizaremos los contenidos de manera un poco distinta: comenzaremos por definir el concepto de Guerra Fría; luego veremos las fases el conflicto y, en último lugar, caractrizaremos los dos modelos políticos, económicos y sociales enfrentados (el mundo capitalista y el mundo comunista).
Idea fundamental: La II Guerra mundial marca el inicio de un nuevo orden internacional definido por la rivalidad de dos superpotencias, los EEUU y la URSS. Cada uno de estos países y sus áreas de influencia crearán dos grandes "bloques", el capitalista y el comunista. Entre ambos bloques no sólo se plantea una rivalidad geoestratégica y militar, sino también dos modelos políticos, sociales y económicos diferentes. La Guerra Fría, pues así se denomina esta lucha entre los bloques abanderados por EEUU y la URSS -que se combaten por todo el planeta pero que evitan atacarse directamente- se extendió durante más de 40 años, pasó por diferentes fases y se vio jalonada por múltiples confictos. El colapso de URSS y la desaparición del bloque comunista entre 1989 y 1991 marca el final de la Guerra Fría y abre una nueva etapa (Nuevo Orden Mundial) en el que EEUU se erige como la potencia hegemónica mundial. Este Nuevo Orden Mundial es el que, quizá hoy, esté empezando a declinar.
EL CONCEPTO DE GUERRA FRÍA
Se conoce como Guerra Fría al estado de tensión permanente y a la desconfianza entre los bloques liederados por EEUU y la URSS desde el final de la II Guerra Mundial y hasta la caída del bloque soviético. El concepto fue acuñado en 1497 por B.Baruch y popularizado por el periodista W. Lippmann. Durante dicho periodo los bloques se enfrentaron a escala global por ampliar sus zonas de influencia, pero "respetando" los territorios ganados por cada bloque y llevando una política de riesgos calculados, evitando en todo momento una confrontación abierta y directa, que hubiera conducido a ambas potencias a la aniquilación mutua de la mano de una guerra nuclear. LAS FASES DE LA GUERRA FRÍA
El largo periodo que cubre la Guerra Fía (1945-1991) puede dividirse en cuatro fases:
Primera fase: tensión máxima, 1945-1962
a) la formación de los bloques:
La lucha contra un enemigo común (el nazismo) era lo único que unía a la URSS y a EEUU, cuyas divergencias ya se hicieron notar durante las conferencias de paz.
Expasión del bloque soviético: Desde 1946 varios países del Este fueron cayendo bajo el dominio de la URSS, que propició la toma del poder de partidos comunistas, dirigidos en última instancia porel PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética). Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Rumanía, Bulgaria y Yugoslavia, se conviertieron en repúblicas socialistas.
La política de contención de los EEUU: la administración Truman puso en marcha la doctrina de la contención del comunismo, e implusó el Plan Marshall que no sólo serviría para reconstruir una Europa devstada por la guerra, sino también para atraer a los países de Europa occidental hacia su órbita. En el interior de los EEUU se perseguió cualquier actividad relacionada con la izquierda o el comunismo (Caza de Brujas del Comité de Actividades Antiamericanas)
La pugna entre los bloques: Europa quedó dividida por un "Telón de Acero" (según palabras Churchill) que separaba dos mundos. La exapansión de las áreas de influencia, la presión económica y diplomática, el espionaje (CIA y KGB), la carrera armamentística y espacial y la formación de dos alianzas militares (la OTAN, por parte de EEUU -1949- y El Pacto de Varsovia, por parte de la URSS), y otras dos económicas (Plan Marshall Vs. COMECOM: "Consejo de Ayuda Mutua Económica"-1949- para los paíse soviéticos) escenificaron dicha rivalidad.
b) Los conflictos
Durante este periodo se produjeron diversos conflictos entre los bloques, los más importantes fueron:
El bloqueo de Berlín: después de la guerra Alemania había quedado dividida en cuatro sectores. Del mismo modo, Berlín -que se encontrava en el sector contraldo por la URSS- también había sido divido en cuatro sectores. EEUU, Francia e Inglaterra, que controlaban los tres sectores occidentales de Alemania aplicaron algunas medidas económicas que quisieron hacer extensivas al Berlín occidental, también controlado por ellos. Los rusos vieron en ello un posible debilitamiento de su posición en Alemania y decidieron bloquar los pasos terrestres al Berlín occidental. El bloqueo puso en riesgo de desabastecimiento a la ciudad, pero pudo superarse por la creación de un puente aéreo. La consecuencia más importante de este conflicto fue la separación de Alemania en dos países: la RFA (República Federeal Alemana), integrada en el bloque occidental y la RDA (República Democrática Alemana), integrada en el bloque soviético. En 1961, y debido a las continuas fugas de residentes del Berlín Oriental al Berlín Occidental se levantó el muro de Berlín verdadera metáfora de la separación de Alemania y de Europa.
La Guerra de Corea. Tras la II GM, Corea había quedado dividida en dos mitades por el paralelo 38. El norte con un régimen comunista y el sur con un régimen capitalista. En 1950 Corea del Norte invadió Corea del Sur. La participación Soviética, China (donde había triunfado una Revolución Comunista en 1949), y de los EEUU condujo a una guerra que se extendió entre 1950 y 1953.Tras duros combates, la frontera volvió a quedar situada donde se encontraba y donde hoy todavía se encuentra.
Revoluciones de Polonia y Hungría: Tras la muerte de Stalin en 1953, el férreo control de la URSS sobre sus satélites parecía reducirse. En 1956, revueltas populares en Polonia y Hungria reclamaron una mayor independencia de la URSS y la búsqueda de vías propias hacia la construcción del socialismo. Si en Polonia, tras duras negociaciaciones, la situación pudo pacificarse, en Hungría fue una invasión militar por parte de la URSS la que puso fin al conflicto, imponiéndose duras represalias.
Crisis de los misiles cubanos: Esta fue sin duda una de las crisis más graves vividas en este momento. En 1959 la Revolución socialista cubana acabó con el gobierno dictatorial de Fulgencio Batistta, lo que puso en peligro los múltiples intereses que EEUU tenía en la isla. En 1961 un grupo de disidentes cubanos apoyados por la CIA hicieron un desembarco en Bahía Cohinos con la intención de acabr con el gobierno castrista. El fracaso de la invasión y el sentimiento de amenaza del régimen cubano condujo a la isla a pedir ayuda a Moscú. Los rusos instalaron entonces misiles con cabezas nucleares apuntando a los EEUU. Tras las negociaciones secretas entre Kennedy -presidente de EEUU- y Khrushev -presidente de la URSS, los rusos desmantelaron los misiles y los llevaron de vuelta a la URSS.
2ª Fase: la coexistencia pacífica: 1962-1975
a) Características
Tras haber experimentado el abismo de un holocausto nuclear durante la crisis cubana, se abrió entre las dos superpotencias un periodo de distensión, denominado coexistencia pacífica. Lo que no significó el fin de los conflictos ni del proceso de rearme. Este periodo está marcado por diferentes acontecimientos:
Los EEUU continuan una política de contención en América Latina.
El bloque comunista trata de ampliar su área de influencia al calor de los procesos de descolonización en África y Asia.
En el bloque soviético se producen importatnes disidencias de países comunistas que se rebelan contra la tutela de Moscú, como son China y Yugoslavia. También se produjo un proceso de liberalización política con fuerte base social en Chechoslovaquia (Primavera de Praga, 1968), truncado por una nueva invasión soviética.
Se consolida el Movimiento de Países No Alineados, que reclaman una política independiente de la lógica de los bloques. Este movimiento que dió sus primeros pasos en la Conferencia de Bandung (1955), se reafirmará en la Cumbre de Belgrado de 1961.
La costosa carrera armamentística y una cierta distensión entre las potencias condujo a la firma de tratados como el de No Proliferación Nuclear (1968) o el Tratado de Desarme SALT I (1972)
b) Conflictos
También durante este periodo se produjeron conflictos. Los más importantes fueron:
La Guerra de Vietnam: Antes de la II GM la península de Indochina estaba en manos francesas. Tras el final de la IIGM un movimiento nacionalista y socialista se levantó en armas contra los colonizadores. La región quedó divida en tres países: Vietnam, Laos y Camboya (1954). Vietnam había quedado divido a su vez en dos zonas, el norte donde había triunfado el comunismo y el sur, cercano a Francia y EEUU. Ante la amenaza de una posible invasión comunista del sur de Vitnam, EEUU decidió intervenir. La Guerra de Viertnam se prolongó desde 1968 hasta 1975. La incapacidad estadounidense para controlar la situación -pese a la multiples atrocidades cometidas-y la creciente impopularidad de la guerra, condujo a EEUU a retirarse. Todo Vietnam se convirtió en un país comunista y EEUU sufrió un duro golpe en su moral y su pretigio internacional.
El conflicto árabe-israelí: En 1948 y para solucional el problema judío, la ONU había respaldado la creación de dos entidades políticas, el Estado Judío de Israel -reconocido por EEUU y la URSS- y el Estado Palestino. Los palestinos no aceptaron dicha resolución y comenzaron una guerra apoyados por otros estados árabes. Israel salió victorioso y amplió su territorio (1949). En 1967 estalló una nueva guerra (Guerra de los 6 Días) comenzada por Israel, que se sintió amenazada por una colaición de países árabes organizados en los denominados partidos Baaz (de corte laico, nacionalista árabe y socialista). Los israelíes volvieron a ganar y anexionaron la Península del Sinaí, La Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este. El conflico volvió a recrudecerse en 1973 (Guerra del Yon-Kipur). Esta guerra volvió a enfrentar a Siria y Egipto contra Israel, que contaron con el apoyo de EEUU, mientras que los árabes contaron con el de la URSS. Los Israelíes volvieron a ganar. Sin embargo esta guerra tuvo una importante consecuencia. Los países árabes, principales povedores de petróleo, decidieron reducir la producción de crudo y aumnetar su precio, lo que sumió en una profunda crisis económica a los países occidentales, dependientes de esta fuente de energía. (Crisis del Petróleo 1973)
3ª Fase: La reactivación de la Guerra: 1975-1985
La debilidad del bloque occidental, debida al fracaso en Vietnam y a la Crisis del Petróleo, y la aparente fortaleza del bloque soviético, agudizaron de nuevo el conflicto:
La URSS reanudó su carrera armamentística, se embarcó en una guerra en Afganistán (1978-92), que se saldaría con una sonada derrota análoga a la sufrida por EEUU en Vietnam (los talibán fueron apoyados por los EEUU), y dió cierta cobertura a la Revolución iraní, que derrocó al Sha de Persia (aliado estratégico de Occidente -Irán era uno de los mayores productores de petróleo) y estableció una República Islámica liderada por el Ayatollah Jomeini.
Por su parte, el bloque occidental impulsó una política agresiva contra el comunismo. Los EEUU, a través del CIA, participaron en numerosas contraofensivas en América Latina, auspiciando en muchos casos dictaduras militares que sirvieran de contención al socialismo (Chile, 1973; Argentina 1976; El Salvador, 1979; Panamá, 1989), fomentaron políticas neoloberales para paliar la crisis económica (privatizaciones, deslocalizaciones), aceleraron la carrera armamentística (Guerra de las Galaxias, fortalecimiento del complejo militar-industrial estadounidense) y pusieron en pie una importante maquinaria propagandística. Figuras como Ronald Reagan, Margaret Tatcher, y el papa Juan Pablo II fueron las cabezas visibles de esta ofensiva.
4ª Fase: El fin del comunismo
La carrera armamentística axfisiaba al régimen soviético. La subida al poder de la Unión Soviética de Mijaíl Gorbachov supuso un periodo de intensas reformas con las que tratar de salvar al régimen. Las más importantes fueron la Perestroika (reesrtucturación del sistema económico) y la Glasnost (política de transparencia informativa), unidas al inicio de nuevas conversaciones y Tratados de Desarme con EEUU.
Sin embargo, esta apertura parcial del régimen no fue capaz de mantenerlo en pie. Bien al contrario, propició su definitivo desmoronamiento. En 1989 cayó el muro de Berlín y comenzó la reunificación alemana. Y en 1991, tras un convulso proceso terminó por colapsar la URSS.
Finalizaba así la Guerra Fría.
DOS MODELOS DE SOCIEDAD
Como ya se dijo, en la Guerra Fría no se trató únicamente de un enfrentamiento geo-político, sino de dos sistemas políticos, económicos y sociales bien diferenciados. Psamos a definir sus características
a) El bloque capitalista:
Los países del Bloque Capitalista podían definirse a través de las siguientes características:
Casi todos ellos presentaban regímenes políticos basados en democracias parlamenarias representativas, con pluralidad de partidos políticos.
En los países capitalistas existía un amplio espectro de derechos y libertades ciudadanas, como la libertad de expresión, prensa, reunión, asociación, etc. Las sociedades capitalistas se pueden definir también como sociedades individualistas, en las que prima la búsqueda del interés egoísta, la competición y el afán de lucro, por encima de otras cuestiones.
Desde el punto de vista económico, estos países eran capitalistas y de libre mercado, aunque en algunos de ellos el sector público tenía un peso importante en sectores estratégicos como la industria, la banca o las comunicaciones. Se fomentaron sociedades de consumo y se generalizó la propiedad de multitud de bienes (coches, electrodomésticos, televisores....), incitando a sus habitantes a buscar la felicidad a través del consumo e imponiendo el "American Way of Life". Desde la Crisis del Petróleo, las políticas neoliberales auspiciaron privatizaciones y deslocalizaciones que generaron problemas sociales al acentuar el paro y la desigualdad y debilitar a las clases medias. Especialmente relevantes fueron los conflictos sociales en Inglaterra (cierre de minas de carbón, privatización de los transportes....)
En muchos países Europeos se establecieron los denominados Estados del Bienestar. A través de estos mecanismos, el Estado se comprometía a garantizar una serie de servicios básicos con los que elevar el nivel de vida de la población y frenar los desequilibrios económicos generados por el capitalismo: acceso gratuito a la educación, servicios médicos, viviendas sociales, prestaciones por desempleo, pensiones, etc. También se trataba de demostrar que dentro de una economía de mercdo era posible garantizar el bienestar de los trabajadores, alejando así el fantasma de la Revolución.
b) El Bloque Comunista:
Los países del bloque comunista
Desde el punto de vista político los países socialistas se constituyeron en "Repúblicas Democráticas" siguiendo el modelo de la Unión Soviética. Desde su punto de vista, la democracia Soviética suponía una superación de la democracia burguesa y garantizaba una mayor participación política de la ciudadanía. Por otra parte, la propaganda comunista siempre ofreció el horizonte del futuro paso al Socialismo (la Sociedad igualitaria y sin clases profetizada por Marx), aunque en los hechos, nunca se pasó de una supuesta "Dictadura del Proletariado", que no era sino una dictadura del Partido Comunista, único intérprete de las aspiraciones de los habitantes.
Las sociedades comunistas carecían de derechos individuales, que fueron sustituidos por derechos colectivos. La libertad de expresión, de prensa o de asociación estaban muy mermadas, y se ejercía un férreo control sobre la educción y la información, aunque no en todos los momentos ni en todos los países con la misma intensidad. La actividad de la policía política y los servicios secretos fue intensa en todos los países, ejerciendo un férreo control social.
La economía de los países comunistas era una economía planificada que seguía los modelos de los planes quinquenales soviéticos. El Estado controlaba la práctica totalidad de la actividad económica, desde la agricultura, hasta la banca, la industria y el comercio. Para favorecer el crecimiento económico y una rápida industrialización se potenciaron la producción agrícola y la industria pesada en detrimento de la industria de bienes de uso y consumo, que limitó el acceso a estos bienes por parte de la población y generó carestías en determinados momentos.
Sin embargo, en los países comunistas se limitó la pobreza extrema, se garantizó el acceso universal a la vivienda y la sanidad y se crearon seguros sociales. Se experimentó un gran desarrollo de la educación en todos sus grados (también la universitaria), y se experimentó un importante desarrollo científico. Pese a todo, la consecunción de una sociedad igualitaria nunca se produjo realmente, pues los miembros del Partido mantuvieron privilegios y el sistema burócrático facilitaba la corrupción y las redes de favores.
Aquíos dejo el tema nevo. Trata sobre la segunda mitad del siglo XX. Lo más importante, y en lo que vamos a centrar nuestra atención es en la Guerra Fría y en el proceso de Descolinización
En la clase de hoy vamos a finalizar el tema correspondiente a la II Guerra Mundial, y estudiaremos las fases del conflicto y sus consecuencias (páginas 5-10 del tema)
Idea fundamental: La II Guerra Mundial fue la guerra más devastadora a la que ha tenido que hacer frente la humanidad. Fue una guerra total en la que combatieron gran número de países de todo el Planeta y en muy distintos escenarios que abarcaron cuatro continentes. Durante la primera fase de la contienda, los páises del eje tomaron la iniciativa. Alemania conquistó de manera fulgurante casi toda Europa y Japón protagonizó importantes conqustas en el Pacífico. Sin embargo, las contraofensivas aliadas, encabezadas por los EEUU, la URSS e Inglaterra produjeron un vuelco en la situación que finalizaría con la conqusta de Alemania por los rusos y los aliados, y con la rendición incondicinal de Japón tras los lanzamientos de dos bombas nucleares. Las consecuencias fueron terribles en todos los sentidos. Tras la guerra apareció un nuevo orden internacional caracterizado por la rivalidad de dos nuevas superpotencias (EEUU y la URSS), que desde entonces rivalizarían entre sí, y de un nuevo organismo internacional para evitar nuevos conflictos de este tipo la ONU.
EL DESARROLLO DEL CONFLICTO
La segunda Guerra Mundial puede dividirse en 3 fases:
La Guerra en Europa y las victorias del Eje (1939-1941)
En esta fase Alemania comienza por invadir Polonia. Inglaterra y Francia le declaran entonces la guerra. La URSS, sin embargo permanece al margen del conflicto, pues antes de la invasión alemana de Polonia Hitler y Stalin (en realidad sus ministros Ribbentrop y Molotov) habían firmado un acuerdo secreto para repartirse Polonia, con lo que Alemania se quedó con la parte occidental y la URSS hizo lo propio con la oriental.
La Guerra Relámpago (Blitzkrieg) alemana resultó imparable, y en 1940 ya había caído París. En 1941, el Eje controlaba de facto la práctica totalidad del Continente
La Mundialización del conflicto (1941-1943)
Ante su superioridad militar, Alemania decide abrir nuevos frentes en el norte de África y se embarca en la conquista de la URSS (Operación Barbarroja)
Por su parte, Japón, que ya había desarrollado una política agresiva en Asia y el Pacífico conquistando parte de China y el Sudeste asíatico, bombardea la base naval estadounidense de Pearl Harbour.
Conestas dos cosas EEUU y la URSS, entran entonces en el conflicto.
La derrota del eje 1943-1945
Los fracasos alemanes en Rusia y el Norte de África obligan a los alemanes a retirarse, mientras los aliados lanzan una contraofensiva en varios frentes: La URSS comienza a ganar terreno en el frente oriental, los aliados se posicionan en el Mediterráneo y conquista en norte de África e Italia y los Balcanes, en el Atlántico se pone en marcha el Desembarco de Normandía y en el Pacífico, los estadounidenses intensifican sus ofensivas en el Pacífico obteniendo importantes victorias.
Se liberan Italia y Francia, en abril de 1945 los rusos toman Berlín (Hitler se suicida -podía haber empezado por ahí-), y en agosto Japón se rinde incondicionalmente tras los lanzamientos de dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.
Paralelamente, los aliados van dando forma a la paz en las Conferencias de Teherán, Yalta y Postdam.
LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
Las consecuencias de la guerra son múltiples. Las resumo mucho:
Demográficas: Casi 70 millones de muertos y varios millones de desplazados.
Económcas: destrucción absoluta del continente europeo, a causa de los combates y los bombardeos aéreos, especialmente en Alemania, norte de Francia y Bélgica, además de ciudades como Londres o Stalingrado. Japón quedó también arruinado, y sólo EEUU salió fortalecido del conflicto.
Psicológicas:La debacle de la humanidad, ejemplificada en el Holocausto y las bombas atómicas, supusieron una grave crisis moral y de valores
Territoriales: Las fronteras no se vieron modificadas de manera sustancial. Alemania y Japón vieron reducidos sus territorios, y la URSS fue la gran benefciada en este sentido.
Políticas: A partir de ahora EEUU y la URSS se convertirán en dos superpotencias que lucharán durante la segunda mitad del siglo XX por tener la hegemonía y ampliar sus áreas de influencia. Por otra parte se crea la ONU como una organización internacional para evitar nuevos conflictos de esta magnitud.
Aquí está la primera tarea del tema 12. Os dejo la tarea en PDF y en Wod. Debajo está el mapa que os podéis descargar para hacer el ejercicio 2. Como sólo he encontrado un mapa de Europa, añadid por favor los países no europeos que participan en el conflicto.
En Word
En PDF
Aquí la imagen para descargar
Si tenéis dudas dejadlas en los comentarios y así están a la vista de todos.
En la clase de hoy vamos a tratar las causas y los bandos enfentados durante la II Guerra mundial
Idea fundamental: El orden internacional configurado tras la Primera Guerra Mundial cerró en falso muchas de las heridas que hbía abierto el conflicto. Alemania quedó humillada y no todos los países -incluso entre los vencedores- quedaron satisfechos. Los convulsos años 20 y 30, jalonados de crisis económicas, sociales y políticas, no contribuyeron a la estabilización de la situación. El debilitamiento de los sistemas democrátcos y la polarización plítica a izquierda (comunismo) y derecha (dictaduras militares y fascismo), unidos a unas instituciones supranacionales (Sociedad de Naciones) inoperantes, desembocaron en un nuevo enfrentamiento bélico, desatado por las poíticas agresivas de Alemania, Italia y Japón.
Leed las páginas 1-4 del tema 12 y ya podéis ir haciendo la primera tarea, que es bastante corta.
Ante las nuevas informaciones que hemos recibido de la Consejería de Educación, he decidido SUSPENDER, por el momento, LOS EXÁMENES DE RECUPERACIÓN del la 2ª Evaluación que teníamos programados para la semana que viene.
Esto
NO QUIERE DECIR QUE NO VAYAMOS A HACER RECUPERACIONES, simplemente, que
debemos seguir estudiando los procedimientos que vamos a seguir para
llevarlas a cabo.
Os adelanto que, aquellos que NO hayan perdido la evaluación continua TENDRÁN QUE ENTREGAR LAS TAREAS QUE LES FALTEN.
A
lo largo de la semana que viene os llegará a todos los implicados un
mail más detallado con la información, y que, en la medida de lo
posible, trataré de que sea individualizado.
Hoy vamos a vr la crisis de las democracias y el auge del fascismo en Europa: (páginas 4-8 de vuestros apuntes)
Idea fundamental: La crisis política, económica y social de la Europa postbélica conduce a la crisis de los sistemas liberales-representativos. Durante los años 20 y 30 gobiernos militares-autoritarios se hacen con el poder en muchos países de Europa que habían sido sistemas parlamentarios. De entre estos regímenes surge el Fascismo, que tomará el poder en Italia a principios de los años veinte y servirá como modelo a muchos de estos gobiernos, que no siempre serán de signo fascista. Si la crisis postbélica lleva al poder al fascismo italiano, la crisis de 1929 servirá de palanca al partido nazi alemán, que tomará el poder en Alemania acabando con la República de Weimar (así se llama a la Alemania del perido de entreguerras). En el otro extremo del arco poítico, la URSS de Stalin también se perfilará como un Estado Totalitario comparable al Estado Fascista o al Estado Nazi, si no en su ideología y principios, sí en la omnipotencia y métodos de su maquinaria estatal.
LAS CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS
Los problemas económicos producidos por la Guerra Mundial alcanzaron de una u otra manera a todos los países del conteinente (incluso a aquellos que fueron neutrales -como España- que vieron recortada su actividad industrial y sus exportaciones). Estos problemas económicos se convirtieron en problemas sociales, y los problemas sociales en problemas políticos, que llegaron a afectar al mantenimiento de los sistemas democráticos parlamentarios durante las décadas de 1920 y, sobre todo 1930.
Problemas económicos:
Tras la guerra los países europeos estaban exhaustos: campos de cultivo arrasados, líneas de comunicación, carreteras, ferrocarriles y puentes destruidos, fábricas bombardeadas o reconveridas... y deudas. Muchas deudas. La situación fue drámatica en Alemania, donde una iflación salvaje (pérdida de valor del marco y subida desorbitada de los precios) impedía a la población el acceso a productos básicos, en un entorno de paro y reducción de salarios.
Problemas sociales:
La crisis económica generó un descontento generalizado que provocó revueltas, huelgas y manifestacoines.
La agitación de los partidos obreros creció con el el triunfo del comunismo en Rusia, y la amenza de la revolución social se extendió por muchos lugares de Europa.
Por otra parte, y en especial en los países derrotados -pero también en Italia, que no se sintió recompensada en los tratados de paz-, volvieron a sus hogares centos de miles de soldados desmovilizados, que ahora no encontraban un lugar en la sociedad y que se sintieron traicionados por sus gobiernos.
Por su parte, los sectores conservadores de la sociedad, viendo amenazados sus intereses ante una posible revolución social, emplearon a grupos de excombatientes para la creación de milicias encargadas de hacer frente a la inestabilidad socialmediante la violencia.
Problemas políticos
Ante la incapacidad de muchos gobiernos para hacer frente a la crisis política y la inestabilidad social, el miedo de los sectores conservadores y de otros sectores sociales enlasciudades y el campo, atrajo a gobernantes autoritarios, que accedieron al poder mediante golpes de Estado o con el beneplacito de los Jefes del Estado.
España, Portugal, Pololonia, Austria, Rumanía, Yugoslavia, ... países que habían sido democracias liberales en 1919, dejaron de serlo durante los años 20 y 30.
EL FASCISMO Y LOS SISTEMAS TOTALITARIOS
En este contexto de crisis de las democracias es donde surgieron los fascismos, que aunque guardan bastantes carecterísticas comunes con las dictaduras militares-conservadoras que acabamos de enumenrar, no son exactamente lo mismo. Tienen en común un nacionalismo exacerbado, el militarismo, el antiliberalismo (rechazo de partidos políticos, elecciones, libertades individuales), el antimarxismo y el uso de la fuerza contra toda oposición.
Sin embargo los regímenes fascistas adquieren unos caracteres propios:
Son regímenes totalitarios:el Estado debe de abarcar y controlar todos los aspectos de la vida pública y privada de la sociedad, encuadrando a la sociedad en un partido único y de masas.
Son anti-individualistas: existe una casi completa anulación de la voluntad y el sentido crítico de los individuos. El indivíduo sólo es importante en cuanto parte la Nación y al servicio del Estado. Al contrario de los sistemas autoritarios conservadores, los movimientos fascistas desprecian a las élites tradicionales, pero adoran a las masas.
El fascismo es anticapitalista y, aunque fue apoyado por los grandes poderes económicos y los grandes poderes económicos se vieron beneficiados por los gobiernos fascistas, preconizaban una economía autárquica y organizada por el Estado.
El fascismo no es exactamente conservador, sino revolucionario, y aspira a crear un hombre nuevo, investido de nuevos valores, basados en el vitalismo, la juventudo, la masculinidad y el irracionalismo, que deben ser la base de la nueva sociedad.
En el fascismo se rinde culto a un líder carísmático que guía a la Nación hacia su destino Manifiesto (la gloria y el poder sobre ls demás naciones)
Tienen una concepción belicista de las relaciones internacionales y manifiestan un expansionismo sin complejos y una visión positiva de la violencia como herramienta política.
Los partidos fascistas se dotan de milicias armadas como fuerzas de choque, que actúan mediante la violencia contra toda persona al que consideren enemigo.
En los regímenes fascistas tienen una importancia decisiva la propaganda política, el control de los medios de información y la censura, repitiendo hasta la extenuación eslóganes basados en ideas sencillas como solución a problemas complejos, a través de la demagogia, el maniqueísmo y la mentira cínica.
Por último, en el fascismo tiene una importancia fundamental la estética, los símbolos y la indumentaria que convierten a las personas en parte de una masa uniformada que se apropia del espacio público en grandes manifestaciones casi coreográficas.
Con el ascenso al poder del fascismo en Italia, surgieron multitud de prtidos de inspiración fascista en toda Europa, que aunque comparten casi todos estos elementos comunes mantienen algunas difeencias.
El fascismo italiano
El partido Fascista Italiano fue creado por Benito Mussolini en 1921 (tras la refundación de los Fascios di Combattimento, creados en 1919 y origen del partido). Además de todas las características ya enunciadas, uno de los rasgos peculiares y distintivos del fascismo italiano fue el corporativismo, que consistía en una nueva manera de entender la economía y las relaciones laborales, en la que el Estado dirgía la actividad económica y hacía de árbitro entre empresarios y trabajadores.
Las milicias fascitas se hicieron notar en la vida pública italiana atacando de manera violenta a agrupaciones obreras, ganándose la simpatía de los grandes capitalistas, que vieron en ellas un freno a la amenza revolucionaria.
El partido fascista, convertido en un gran partido de masas, quiso demostrar su poder organizando una marcha multitudinaria desde las regiones del norte de Italia hasta Roma. (Marcha sobre Roma, 1922)
Ante este depliegue de fuerza, el rey Victor Manuel III, encargó a Mussolini formar gobierno.
Una vez en el gobierno Mussolini anuló la constitución, eliminó los partidos políticos y puso fuera de la ley a la opsición, estableció un culto a su persona y centralizó el control de la economía fomentando el proteccionismo, las obras públicas y programas para aumentar la producción industrial y agraria.
En política exterior, junto a la reclamación de enclaves en Yugislavia y Grecia, se lanzó a la conqusta de Abisinia (Etiopía) 1935, abandonando la Sociedad de Naciones, y apoyó a la sublevación franquista en España durante la Guerra Civil (1936-39).
El nazismo alemán
El auge del nazismo en Alemania fue obra de Adolf Hitler, que refundó un pequño partido marginal en los años 20 convirtíendolo en un gran partido de masas que terminaría por engullir al mismo Estado, el Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP, por sus siglas en alemán) o simplemente, partido nazi.
Los orígenes del parido se encuentran en los años 20. Ya entonces intentó Hitler un Golpe de Estado en Múnich (1923), que fracasó y le condujo a la cárcel.
En la cárcel escribió "Mein Kampf" (Mi Lucha), donde expone su ideario. Uno de los elementos fundamentales de la ideología nazi es su concepción racista del mundo y de la historia. Según sus teorías, la raza aria (los alemanes) es la raza superior, y su destino es ejercer el control del mundo para establecer un orden nuevo. Así pues, el pueblo ario se arroga el derecho de conquistar pueblos más débiles (el "espacio vital" del que se nutrirían los nuevos Señores para los que deberían trabajar los pueblos inferiores -especialmente los eslavos-) y acabar con el poder del judaísmo que, a los mandos del sistema capitalista, ha propiciado la ruina de Alemania, expresada de manera evidente en el Diktat (el Tratado de Versalles de 1919).
Con una potente e innovadora maquinaria propagandista, y al calor de la nueva crisis, el partido nazi experimenta en los años 30 un enorme ascenso, que le lleva al poder a través de las elecciones (1933). El incendio del Reichtag -del que se acusa a los comunistas- sirve a Hitler para atribuirse plenos poderes, suprimir la constitución, el parlamento y los partidos políticos, en un proceso en el que el Estado, y las instituciones del Estado, serán sustituidas por el partido. En el poder Hitler establece un sistema totalitario, cea una polícía política (La Gestapo) para perseguir toda oposición, y establece leyes racialales (1935) que discriminan y persiguen a los no arios y especialmente a los judíos, se nombra así mismo Führer (Guía) y despliega una poderosa política de propaganda que aspira a transformar todos los aspectos de la vida cotidiana, asume el control de la economía y potencia una política de rearme contraviniendo los acuerdos de la Paz de París.
En política exterior sigue una política belicista y agresiva, basada en un primer momento en el Pangermanismo (unir bajo el mismo Estado a toda la Nación Alemana), lo que en la práctica supone la anexión de Austria (1938) y más tarde, de parte de Checoslovaquia (1938) ante la inaación del resto de países Europeos. El comienzo de la conquista de Polonia (comenzando por el Corredor del Danzig) en 1939, tendrá como resultado el inicio de la II Guerra Mundial.
La URSS de Stalin
Aunque nazis y comnistas son desde el punto de vista ideológico, enemigos mortales, el sistema soviético y especialmente durante el gobierno de Stalin (1924-1953) puede ser definido como un régimen totalitario, donde el poder del Estado rige todos los aspectos de la vida del individuo.
Lo que en tiempos de Lenin ya era una dictadura del Partido Comunista, durante el gobierno de Stalin se va a convertir en una dictadura personalista en la que el lider va dirigir con mano de hierro tanto el partido comunista ruso como el resto de partidos comunistas fundados fuera de Rusia.
Algunas de sus caracterísicas:
Control de la Economía: Desde 1928, la URSS abandonará la NEP y pondrá en marcha una centralización económica total, donde el Estado regirá la economía a través de Planes Quinquenales. En ellos el Estado define las prioridades de la economía y desarrolla la producción mediante el establecimiento de objetivos en el campo (a través de granjas estatales y cooperativas Koljos y Sovjos) y en la Industria (industria pesada y armamento). El desarrollo de esta política propiciará el crecimiento económico y la industriaización definitiva de Rusia, pero a un alto precio de vidas y ibertades.
Control político y social: para luchar contra toda disidencia Stalin llevó a cabo sucesivas purgas, que también llegaron al interior del partido, donde importantes figuras fueron perseguidos y/o condenados a muerte (Trotski, Zinoviev, Kameniev...). Así mismo se potenció la actividad de la policía política (NKVD, antigua Cheka) para perseguir delitos contra la Revolución, y una amplia red de Campos de Trabajos Forzados (Gulag) donde deportar a los contrarrevolucionarios.
Control cultural y propaganda: Al igual que en Italia y Alemania, el Estado mantuvo un férreo control sobre la educación, la producción cultural y artística y la información, desarrollando una poderosa maquinaria de propaganda y de exaltación de la figura del Líder, que se convertía en el verdadero padre de la Patria y el salvador de la Revolución.
Y ahora unos recursos.
Uno sobre el ascenso al poder de Mussolini (no os perdáis sus gesticuaciones)
Otro vídeo sobre el gobierno de Hitler
Y unos podcast del programa Ser Historia:
El primero sobre Hitler. Nos cuenta un poco su vida y costumbres.
El segundo sobre el Gulag soviético: muy interesante, por eso de las comparaciones.